Pensamiento de extramuros
La complejidad hermenéutica y los poderes de la filología
HANS ULRICH GUMBRECHT / Traducción exclusiva para eXtramuros. “Lo que espero es una nueva fluidez y exceso en la producción concentrada de significado interpretativo, porque podría reactivar y recargar nuestra agotada imaginación, lejos de la intrínsecamente plausible obsesión actual por la supervivencia colectiva”+
Rien n’est jamais acquis à l’homme… Imperialismo y globalización, resistencia y adaptación
ALMA BOLÓN / Me referiré a dos pares, “imperialismo y globalización”, “resistencia y adaptación”. Mi tesis será que el desplazamiento terminológico -la caída en desuso de los términos “imperialismo” o “neocolonialismo” y su reemplazo por “globalización” o “mundialización”- constituye una manera de liquidar la resistencia y de forzar la adaptación a lo que fundamentalmente sigue siendo “imperialismo” y “neocolonialismo”+
El neo-cristianismo invasor por más que se vista de woke, cristianismo queda
FERNANDO ANDACHT / Nada es más dañino que el acto irracional o anti-racional de “obstruir el camino de la investigación”. Por ese motivo, no es exagerado calificar el extenso e insensato campo de los estudios de agravio y la nefasta cultura de la cancelación, que es su ominosa sombra, ambos auspiciados por la neo-religión woke disfrazada de conocimiento académico, como un conjunto de equivocadas formas de ejercer la obstrucción tenaz y mortífera del verdadero sendero de la investigación.
+
El síndrome de Munchausen y los heroicos ‘bebés de pandemia’
MARIELA MICHEL / En relación al futuro, no se incluye en ningún discurso institucional asociado a la infancia y a la adolescencia la explicación de cómo fueron generadas las patologías que se están observando hoy, no solamente en los bebés sino también en la infancia y la adolescencia. Son problemas de salud mental y física que están siendo estudiados, cuantificados, y descritos, para ser tratados con fármacos o psicoterapia por las propias instituciones que los generan. La prevención cayó en el agujero negro de sus discursos académicos y políticos y con ella la posibilidad de una auténtica reparación.
+
Dos caminos hacia lo “woke”
ERIC KAUFMANN / Ser woke consiste en sacralizar a grupos históricamente marginados. Esta religión refuerza una ideología que yo denomino «socialismo cultural», que sostiene que el objetivo más elevado de la sociedad es igualar los resultados de los grupos identitarios desfavorecidos y protegerlos de cualquier daño, como oír describir a Estados Unidos como «una tierra de oportunidades». ¿Cómo ha llegado este ethos, que se esconde bajo etiquetas inocuas como «diversidad» o «inclusividad», a convertirse en el pináculo de nuestra cultura? ¿Qué podemos hacer al respecto?
+
El Estado contra el anonimato
RYAN TURNIPSEED / En el último siglo, los Estados han ejercido un gran control sobre los canales de los medios. En la mayor parte de Occidente, los grupos de presión y los cárteles que trabajaban con gobiernos «liberales» y «democráticos» regulaban quién podía emitir, mientras que los gobiernos, con sus infinitas reservas de dinero y fuerza política, competían con los establecimientos privados o extranjeros. +
El Estado como superstición moderna: desenredando las ilusiones de la autoridad
MICHAEL MATULEF / En la época contemporánea, el Estado ha asumido un aura de infalibilidad sagrada, exigiendo una devoción celosa e incuestionable por parte de sus ciudadanos. Esta lealtad ciega refleja la ferviente reverencia tribal que antaño se confería a los chamanes en las sociedades antiguas, donde la fe y la tradición sustituían a la investigación racional+
Introducción básica al pensamiento hegemónico con ejemplitos del disparatario, parte I
FERNANDA DEL CASTILLO / Esa idea que se absorbe sin procesar, que se acepta porque “todo el mundo sabe que es así”, o porque la escupió tal o cual eminencia, termina siendo madre de un equis pensamiento hegemónico que en principio se presenta como verdad absoluta.+
El peaje ginocéntrico: el film “La Uruguaya” sufre la traición de género
FERNANDO ANDACHT / Tal vez sea el melancólico y fallido resultado estético que es el film La Uruguaya una forma contemporánea de aquel espíritu puritano y censurador isabelino que excluía a la mujer de la escena teatral hasta bien entrado el siglo 17, que ha sido insólitamente traspuesto al siglo 21. En lugar de un film basado en la novela homónima, esta obra debería sincerarse y anunciar que se trata de un film ginecratizado a partir de ese libro, tras introducir una lamentable pérdida estética para mayor gloria de una censura creciente e implacable.
+
La política se renueva: de la marketinización de los intereses particulares, a la literatura de horror para todos
ALDO MAZZUCCHELLI / ¿Cuáles son los factores del miedo? Basta con examinar las “narrativas” que se han ido poniendo una tras otra en el centro de la agenda global. Luego del “terrorismo islámico”, pasando -en un nivel de elite y menor- por la “amenaza del populismo”, llegamos a Covid, y ahora hemos pasado a instalarnos en el “cambio climático”. +
“Let the right one in”: la Salud Pública entra por la puerta grande y amenaza la salud pública
MARIELA MICHEL / Sin duda somos víctimas. Pero como toda víctima, tenemos la posibilidad de cerrarle la puerta a esos seres que están nutriéndose de nuestro temor y fortificándose con nuestro debilitamiento. Cada vez más nos cruzamos con rostros lánguidos y pálidos por las calles, muchas veces detrás de algunos obstinados tapabocas; en otras ocasiones, son rostros atemorizados que le huyen al aire libre, a las fiestas, a los encuentros danzantes, a los encuentros. Cada vez más personas se sienten seguras en el encierro solitario, luego de trancar las puertas para dejar fuera la energía del sol, el vigor de la naturaleza, la alegría del contacto. +
Por qué son importantes las vacas flatulentas
JEFF THOMAS / Todos hemos oído tonterías sobre el peligro que suponen las vacas para la vida en la Tierra: que el gas metano de las flatulencias de las vacas provocará el cambio climático más rápido que el jet de John Kerry. El objetivo central es nada menos que la eliminación del pensamiento individual y la disidencia. Es esencial en la creación de un estado totalmente colectivista, y está en el corazón del objetivo globalista.+
Doug Casey sobre la Guerra de la Información
DOUG CASEY / La información, o inteligencia en la jerga militar, permite a fuerzas minúsculas
conquistar fuerzas enormes o evitar la destrucción por fuerzas mayores. Es la clave de la guerra de guerrillas, saber dónde está el enemigo y qué está pensando. La inteligencia permite atacar cuándo y dónde el enemigo es
más débil. Puede ser un multiplicador de fuerza 10-1.
+