La lutte continue: del pasado al presente, en un ómnibus [1]
SANTIAGO CARDOZO / Cierta vez, a punto de bajarme de un ómnibus capitalino, un vendedor ambulante sellaba la charla con el conductor, coronando el diálogo casi inaudible con mantenían, sentenció: “’Hay que seguir en la lucha’, como dijo Artigas”.
+
Los “Lenguajes diversos” de la Formación en Educación o el grotesco encanto de la mezcolanza idiota
SANTIAGO CARDOZO / La propuesta relativa al nuevo trayecto que se denomina “Lenguajes diversos” propuestos por el Consejo de Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para la “transformación curricular” en curso debe ser interpretado en el contexto de los argumentos que se plantean con el objetivo de justificar dicha transformación+
La lengua, el decir, el sujeto: notas para una clase de facultad
SANTIAGO CARDOZO / El lenguaje no es en primer lugar ni sobre todo un instrumento comunicativo. Esta tesis, exige, por principio, rechazar una serie de perspectivas que, de una manera u otra, terminan instrumentalizando el lenguaje y volviéndolo, en definitiva, un vehículo comunicativo de un contenido que le preexiste y que halla su forma en las palabras que están, supuestamente, a nuestra disposición y las oraciones que podemos armar con ellas.+
Jakobson y Onetti: contra los simplismos de la comprensión lectora y el análisis gramatical sin carne
SANTIAGO CARDOZO / Onetti, mediante la “anormalidad” del juego verbal llevado a cabo, da vuelta el reino mimético relativo al sentir e inteligir y propone, por así decirlo, una forma novedosa de relacionarnos con la experiencia propia y ajena y, claro está, con la lengua con que decimos dicha experiencia. +
Agujerear las palabras: esbozos de una política de la lengua
SANTIAGO CARDOZO / La política de la lengua entendida como operación crítica sobre los fundamentos de los enunciados que tienden a estabilizar el sentido, en este caso, enunciados gramaticales, que deben mantener una sordera selectiva, pero, sobre todo, inconsciente, frente a determinados ruidos que podrían llegar a afectar su propia constitución teórica. +
El régimen comunicativo de la escuela como triunfo de la economía o la renuncia a la política
SANTIAGO CARDOZO / La verdad de la escuela está en la contradicción entre la escritura y la oralidad, en esa tensión siempre abierta en la que una constituye el daño en la otra, de modo que el concepto de alfabetización es la forma política más acabada por medio de la cual la escritura en la escuela niega/supera a la oralidad (el modo corriente de comunicación en el orden doméstico). +
El impertinente ruido del Grillo que la educación ha silenciado o la belleza de la Enciclopedia
SANTIAGO CARDOZO / La revista El Grillo fue un extraordinario experimento enciclopédico que tuvo un éxito sin parangón en términos de edición, alcance, influencia y calidad. Ni que hablar en términos de autorías: por sus páginas pasó la pluma de Julio Castro, Humberto Zarrilli, Julio J. Casal, Serafín J. García, Fernán Silva Valdés, Daniel Vidart…+
Notas sobre el decir (I): tratar (con) la lengua
SANTIAGO CARDOZO / La relación entre las palabras y los referentes, queda atravesada por o hecha de una falta que se inscribe tanto en el signo como en el objeto referido: la relación misma signo-objeto es una relación en falta, que la nominación nombra como el trasfondo de su funcionamiento. +
La privatización del habla o los instrumentos de la cocina
SANTIAGO CARDOZO / En un importante libro para la lingüística como ciencia del lenguaje, Jean-Claude Milner dice que “no se dice todo”. Las diversas lecturas de esta afirmación van desde lo real de la gramática de una lengua (Lacan decía que lo propio de cada lengua es la integral de sus equívocos, allí donde verdaderamente se diferenciaban entre sí) hasta la moral de esa “gramática social” que dicta formas correctas e incorrectas de decir las cosas, aun cuando su fuerza, alcance e importancia sean, en no pocos casos, menores.
+
Palabras sin amo: del orden letrado al orden doméstico
SANTIAGO CARDOZO / El modo de entender la oposición oralidad/escritura y, antes que nada, la oposición comunicación/lenguaje, es decisivo a la hora de pensar la enseñanza como un fenómeno político, dentro del cual la escritura debería poseer un lugar preponderante, el lugar del que, en cierta medida, ha sido expulsada. +