“Let the right one in”: la Salud Pública entra por la puerta grande y amenaza la salud pública
MARIELA MICHEL / Sin duda somos víctimas. Pero como toda víctima, tenemos la posibilidad de cerrarle la puerta a esos seres que están nutriéndose de nuestro temor y fortificándose con nuestro debilitamiento. Cada vez más nos cruzamos con rostros lánguidos y pálidos por las calles, muchas veces detrás de algunos obstinados tapabocas; en otras ocasiones, son rostros atemorizados que le huyen al aire libre, a las fiestas, a los encuentros danzantes, a los encuentros. Cada vez más personas se sienten seguras en el encierro solitario, luego de trancar las puertas para dejar fuera la energía del sol, el vigor de la naturaleza, la alegría del contacto. +
El desarrollo infantil interferido: el espejo opaco de la actual perspectiva de género
MARIELA MICHEL / Al igual que el pellizcarse para confirmar que no estamos soñando, la realidad se manifiesta como aquello que se expresa corporalmente (signos indiciales), signos que operan como un límite a nuestra fantasía. Solo el delirio puede desconocer la realidad, y por ello paga un precio muy alto. No hagamos que los niños tengan que pagar el precio de nuestro pensamiento delirante.
+
Perspectiva de género/laicidad/educación: ¿garantía o violación de los derechos del niño?
MARIELA MICHEL / ¿Es la introducción de la perspectiva de género a la educación una forma de respetar los derechos del niño? ¿o se trata de una transgresión al principio de laicidad? ¿Es el principio de laicidad una forma de resguardar los derechos del niño o se trata de una forma de regular la libertad de expresión de los docentes?+
Los nativos digitales y esos veinticinco abriles que siempre volverán
MARIELA MICHEL / Hoy, en tiempos de distanciamiento mediatizado por pantallas, aún se escucha con frecuencia la pregunta: “¿Cuándo va a ser la próxima juntada?” Me pregunto, entonces, si será cierto que los ‘muchachos de antes’ eran tan diferentes, y que los de hoy están tan atraídos por la vida intrapantallas. Muchos psicólogos hemos recibido la queja de adolescentes que reclaman la presencia y la escucha real de sus padres.+
La cultura de la obediencia y la ardua recuperación de la autonomía
MARIELA MICHEL / Propongo aquí invertir los factores de la hipótesis del miedo, y considerar una alternativa que modifica el orden causal: no fue el miedo lo que determinó la obediencia, sino que la obediencia fue la que causó la desmesura del miedo.
+
Repetir o no repetir: Esa NO es la cuestión
MARIELA MICHEL / El pase social está asociado al concepto de “promoción automática” descrito por la UNESCO. Sin embargo, intentaré argumentar que esta es una falsa dicotomía. Tanto la repetición como la promoción automática son signos del mismo problema. +
La obediencia indebida: por nuestro propio bien y el de nuestros niños
MARIELA MICHEL / El objetivo de este texto no es reiterar una información que ya fue dada, sino intentar responder a una pregunta que quedó resonando en el silencio: ¿por qué la obediencia? Y la pregunta es más inquietante aún, cuando la obediencia se mantiene a pesar de que está en riesgo la vida propia y la de nuestros seres queridos.+
El desarrollo infantil interferido: la autopercepción en tiempos de confusión identitaria
MARIELA MICHEL / El crear una teoría que desvaloriza el rol de la biología implica ignorar una parte muy importante del niño. Desconocer su naturaleza biológica es interferir en su desarrollo a través de una mutilación. En algunos momentos y por razones que desconocemos, puede suceder que su cuerpo y su mente se desencuentren. Pero nosotros no tenemos derecho a elegir cuál de ellas es válida, y a devolverle el reflejo de su desarrollo identitario solamente a través de una de las partes.+
Para discriminarte mejor. Caperucita Roja y el dañino discurso encubridor
MARIELA MICHEL / Cuanto más celebrado es el discurso imbuido de “buenismo” en los medios de comunicación, menos espacio queda para la expresión de sentimientos negativos en el plano simbólico. En estos últimos años en los que los discursos mediáticos se embanderaron con emblemas de la bondad, con las consignas de cuidarnos entre todos, se ofrecieron como modelos de anti-discriminación social se registró un aumento de la violencia y de la pobreza en el mundo entero.+
Exceso de muertes en 2021: El grito de los inocentes y el silencio de los culpables
MARIELA MICHEL / Del análisis de los datos proporcionados por MSP, han surgido al menos dos afirmaciones claras y contundentes. Por un lado, hubo un exceso de fallecimientos no explicados durante el año 2021, y por el otro, de modo complementario, no hubo aumento durante el 2020. +
El difícil arte de poner límites: el periodismo en la era del “atropello a la razón”
MARIELA MICHEL / No pretendo hacer aquí un análisis de los medios, pero sí consideraré un caso reciente que puede servir de ejemplo del abuso de la confianza que están llevando a cabo, probablemente de modo involuntario, la mayoría de los periodistas actualmente+
El juego del tío: sobre una siniestra censura asordinada en el ámbito pediátrico
MARIELA MICHEL / Poder discriminar o volver a delinear el límite que hoy aparece difuso entre mensajes mediáticos realizados de modo amable, dentro del clima de una distendida reunión familiar, y un violento decreto de muerte social que afecta a todo un sector de la población: los niños y adolescentes.+
¿Dónde están las flores? ¿Dónde están los niños?
MARIELA MICHEL / En la base de los estudios psicológicos sobre el desarrollo del niño, encontramos una pregunta que desde distintos ángulos y con diferente intensidad nos hacemos todos: ¿Qué factores inciden y de qué modo interactúan para que un pequeño embrión se vuelva el adulto emocionalmente equilibrado, inteligente y empático que por naturaleza está destinado a ser? +