Docente e investigador en semiótica y sociedad hace tres décadas
El neo-cristianismo invasor por más que se vista de woke, cristianismo queda
FERNANDO ANDACHT / Nada es más dañino que el acto irracional o anti-racional de “obstruir el camino de la investigación”. Por ese motivo, no es exagerado calificar el extenso e insensato campo de los estudios de agravio y la nefasta cultura de la cancelación, que es su ominosa sombra, ambos auspiciados por la neo-religión woke disfrazada de conocimiento académico, como un conjunto de equivocadas formas de ejercer la obstrucción tenaz y mortífera del verdadero sendero de la investigación.
+
El peaje ginocéntrico: el film “La Uruguaya” sufre la traición de género
FERNANDO ANDACHT / Tal vez sea el melancólico y fallido resultado estético que es el film La Uruguaya una forma contemporánea de aquel espíritu puritano y censurador isabelino que excluía a la mujer de la escena teatral hasta bien entrado el siglo 17, que ha sido insólitamente traspuesto al siglo 21. En lugar de un film basado en la novela homónima, esta obra debería sincerarse y anunciar que se trata de un film ginecratizado a partir de ese libro, tras introducir una lamentable pérdida estética para mayor gloria de una censura creciente e implacable.
+
El inefable olor del ser amado: una epifanía en el mundo de la vida narrada
FERNANDO ANDACHT / En el desolado mundo pospandémico, es epifánico el poder contemplar por un instante, en medio de un relato banal, previsible la escena radiante del surgimiento de la verdad del afecto, del erotismo que llega sin publicidad, propaganda o ideología de tipo alguno. Esa es una visión espiritual de la verdad del cuerpo en el ámbito de lo cotidiano. +
La sigilosa conmemoración del 13M y la apología celebratoria del 8M
FERNANDO ANDACHT / Para la celebración del 8M no parece haber suficientes elogios; para la conmemoración del 13M cada signo es sopesado con enorme cuidado, para que nada se altere en la interpretación oficial del relato pandémico, por todos los medios. Ese enorme desequilibrio en la agenda informativa es un elemento central de la narrativa covidiana, aunque no lo parezca.+
Ojos que no ven, mentes que no disienten: tristes signos de la indolente universidad de la pandemia
FERNANDO ANDACHT / Todo lo callado por los investigadores que observé y escuché en ese registro audiovisual del Congreso interdisciplinario COVID 19, pandemia y pospandemia, es un indicio que revela la supresión de la irritación de la duda, del motor de la investigación+
El amable regreso del Cuidadano feroz: bienvenida la marea covidiana 2023
FERNANDO ANDACHT / Imposible ignorar los signos que aturden el aire: el cierre ritual de un tiempo y el inicio de otro obligan a quien emprende la escritura a acompañar esa ceremonia con un texto que acompase este tiempo fuerte, marcado por lo memorable. Pero entonces cabe preguntarse, ¿qué habría de nuevo, de interesante o relevante en analizar una nueva embestida covidiana extraída de los medios macizos de incomunicación? +
Defender la realidad pluma por pluma, un casi manifiesto eXtramurano
FERNANDO ANDACHT / Quiero escribir sobre lo que creo que nos mueve a quienes escribimos en eXtramuros sobre asuntos muy diversos, pero con un derrotero semejante. A través de dos momentos, uno escrito y otro hablado, busco y planteo este casi-manifiesto sobre lo que es nuestra defensa vigorosa, constante de la realidad, un modo de oponernos con vigor a todo lo que la ofusca, la quiere ahogar y retirar del espacio público.+
La empresa se banca un larguísimo momento de locura: reflexiones (pos)pandémicas sobre The Good Nurse (2022, Lindholm, Netflix)
FERNANDO ANDACHT / A casi tres años de instaurado el régimen sanitario de excepción, siguen vigentes la censura, la cancelación, el destierro de las redes sociales de todo aquel que se proponga plantear preguntas incómodas sobre ese proceso. Y ese autoritarismo, el enemigo acérrimo de la libertad de expresión sobre un tema vital, no parece importarle a gobiernos, a intelectuales públicos ni a universidades, todos ellos actores sociales que, se supone, deberían abogar por la libre expresión como un componente constitutivo de la democracia.+
Dime cómo celebras el Día del Periodista y te diré qué libertad de expresión quieres
FERNANDO ANDACHT / Escribir sobre una efeméride más en la lista interminable de esas que no convocan autoridades, ni el ondear de banderas o entonar himnos parece una pérdida de tiempo y de signos. Pero en la época del denso silenciamiento pandémico y pos-pandémico, vale la pena detenerse en observar cómo se celebró en dos programas, uno de modo explícito y otro implícito, el decretado “Día del Periodista y del Trabajador de los Medios de Comunicación”, el 23 de octubre pasado+
El hombre que no quería no ser construccionista (social): Bruno Latour (1947-2022)
FERNANDO ANDACHT / Los adherentes al Partido de la Vacuna están en una posición similar a la de Tomas, el personaje que huyó y que se rehúsa tenazmente a admitirlo. Hacerlo sería reconocer la total abdicación del criterio propio, del ejercicio de una genuina protección de los suyos, en vez de asentir a medidas draconianas e inseguras. +
La censura silenciosa amordaza la Universidad pública uruguaya
FERNANDO ANDACHT / Quizás la lección más positiva que extraigo de este incidente en apariencia menor – alguien pensará que al fin y al cabo se puede ver el registro en video, sólo que en una modalidad de marginación del resto de ponencias – es que la existencia de eXtramuros recibe así una justificación o validación importante. Sin una publicación que se atreve a “decir la verdad sin importarle estar en la verdad”, para citar una vez más a Foucault, todos los habitantes, aún aquellos que ni sospechan de su existencia, serían mucho más pobres y vulnerables a los excesos tiránicos del poder sanitario, político y mediático.
+
Los simpáticos supositorios televisivos anuncian la llegada de la viruela de los simios
FERNANDO ANDACHT / El peculiar diseño del supositorio mediático lo hace menos agresivo o incómodo que el supositorio tradicional: el rostro familiar al que se adosa el nombre de pila hacen que su ingreso reiterado al cuerpo del público destinatario resulte menos incómodo.+
En pos del verosímil pandémico más allá del muro
FERNANDO ANDACHT / Revisando los más de 30 textos que ya publiqué en eXtramuros, surgió un concepto muy antiguo pero muy actual que, a mi entender, explica qué vino a hacer nuestra publicación quincenal al mundo de la escritura. Los invito a recorrer y a conocer el verosímil extramurano en la era pandémica.
+