Docente de Historia. Estudió en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Las redes sociales no son nada nuevo
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / La tecnología y la técnica, suelen tener un rol intercambiable y, a priori, necesariamente neutro en la historia. Los vaivenes en el predominio para su uso como mecanismo de promoción de control o libertad no son nada nuevo en la Historia, plagada de tendencias y contra-tendencias…+
El debate sobre las clases sociales en el origen del Estado Moderno.
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / En el plano de elaborar algunas reflexiones sobre una posible historia del poder estatal en occidente, una hipótesis pertinente podría radicar en intentar encontrar las continuidades en estos procesos de transformaciones entre los diferentes sectores sociales. +
Algunos apuntes sobre “historia reciente”
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Las interrogantes sobre cómo se analizará el pasado deberían, en última instancia, reformular nuevas interrogantes, que abonen una amplificación cuantitativa y cualitativa de las investigaciones, de allí a los debates, a las miradas hegemónicas, las populares, las contraculturales y las rupturistas. +
Historiografía marxista uruguaya y guerra fría
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Tanto los jacobinos franceses, como el artiguismo, tuvieron “su” momento, que quedo trunco por la acción contrarrevolucionaria. El jacobinismo revolucionario moderno, y su visión lineal y finalista de los procesos históricos –en el cual el marxismo se inscribe- siempre ve a sus antecesores revolucionarios como preparaciones de la revolución que vendrá. +
Las empresas ideológicas
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / La clave del modelo de “empresa ideológica” radica en que la “causa” política, cultural, económica o social que representa la razón de su existencia debe trabajar en el consenso social de su “importancia” y “necesidad”, y sobretodo, lograr que este consenso jamás permita un cuestionamiento del botín real: los dineros públicos. La empresa ideológica logra además, instalar temas en la agenda desde su perspectiva de identidad basada en la “superioridad moral” que predisponen a la sociedad a promover, aceptar, o en última instancia no cuestionar las inversiones o direccionamiento de fondos a estas empresas, en general realizada desde el Estado. Así, vemos a políticos de todo pelo y color, sonriendo frente a las cámaras junto al activista/artista de estas empresas ideológicas, recibiendo feliz el “baño purificador” que brinda la imagen de estas empresas, a cambio de dinero público.+
Poliarquía y libertad frente al peligro del centralismo político
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Se discute aquí un artículo publicado en La Diaria, cuya línea argumental está claramente trazada: el pánico global se justifica, es una especie de “estado de guerra”, la solución requiere de un modelo globalizado de gobernanza. Este pánico sería consecuencia de “la ausencia de un marco político para estas dinámicas a nivel global”. Es decir, hay pánico, no puede cuestionarse, y se debe a que no hay gobernanza global.+