FRANCISCO FAIG / Me propongo aquí tirar abajo una visión extendida que aquí llamo el mito del balotaje contra la izquierda. En primer lugar, pondré en perspectiva la reforma del balotaje que no fue única, sino que fue acompañada de otros cambios que incidieron de distinta manera en los principales partidos políticos. En segundo lugar, quiero fijar la especificidad de nuestro balotaje en comparación con el modelo francés del cual se inspira. Finalmente, concluiré sobre el cambio sustancial de interpretación de las reglas de juego que operaron los partidos que hoy conforman la coalición de gobierno, y que fue gran factor explicativo de su triunfo en octubre- noviembre de 2019.+

RAMÓN PARAVÍS / Guido Manini Ríos es uno de los jugadores más importantes del ludo político y marca, en buena medida, la agenda. Lo consiguió en tiempo récord. ¿Cómo ha sido esto posible? Abreva en viejos preceptos marciales y se alimenta del enemigo. El enemigo lo sabe.+

FERNANDO DE LUCCA / La trama es inexistente en la dimensión material, es una realidad simbólica. La trama solo existe porque es la evidencia de que lo que existe, existe. Los espacios de la trama definen la ubicación de los hilos del telar. La conciencia no consigue en la mayoría de los casos abarcar y comprender la trama, el todo parece inabarcable por la conciencia y es así como la conciencia solo va a tomar contacto con algunos “trozos” de la realidad. El todo se convertirá en estos pocos fragmentos que mi ser considerará como existentes.+

GONZALO CURBELO DEMATTEIS / En estas últimas dos semanas he sentido no sólo en muchas personas a las que más o menos conozco, sino también en muchas señales sociales evidentes, que empiezan a aflorar los daños no evidentes, los que no pueden cuantificarse en contadores obscenos de cadáveres, de este fenómeno-experimento al que todos fuimos sometidos por accidente, descontrol o mala voluntad. […] Cosas sólidas desde hace milenios, como la veneración de la despedida de los mayores, la autonomía de las profesiones, el contacto humano, el núcleo familiar, el valor ante lo adverso, el reconocimiento de la muerte, la libertad de movimiento y expresión, vienen siendo erosionadas por la prédica egotista de los que creen que una seguridad construída por falacias reificadas y castillos de paja en los que las palabras equivalen a los hechos. Hasta que los agarra un virus, claro. Hasta que viene la oscuridad y hasta el hijo al que estabas modelando como un perfecto objeto de decoración, brilla de aire nervioso y te aterra.
+

MAURO BAPTISTA VEDIA / El taxista señala la enorme favela de la Rociña. Vemos el morro lleno de construcciones. Cientos de miles de personas viven allí.
“Tenemos esa mierda ahí. Esa mierda! (“tem essa porra ai”, en el idioma original) Habría que lanzar un misil. Un misil.”
Silencio.
“Un misil. Ahí si la cosa empezaría a funcionar. Ahí sí. Pero, los políticos…”+

ALDO MAZZUCCHELLI / Me costó un poco encontrar el camino para escribir y resonar con el libro de Alfredo Fressia. Era marzo de 2020, yo estaba, ya no estoy, en “Silicon Valley”. Alfredo está “en Brasil”. Estamos en “pandemia”. Las palabras me obstaculizan. +

Valentín Trujillo / Bastan tres botones de muestra para calibrar la calidad de los documentos que por miles están disponibles en la web.La continuación y ampliación digital de estos documentos es directamente proporcional a los nuevos hallazgos que el mundo académico uruguayo debe tener para una mayor comprensión de su pasado y por ende de la explicación del mundo que nos rodea. En esta sección, esperamos contribuir al análisis y difusión del acervo documental de la república. +

Sticky

ALDO MAZZUCCHELLI / Una vez más, esta crisis muestra la misma disyuntiva, y el poder que la propaganda tiene cuando estos momentos de bifurcación histórica del planeta y sus habitantes quedan abiertos. Esas aperturas de claridad duran, por lo general, un tiempo relativamente breve. Lo que tiene utilidad para el poder son los datos de los individuos, porque para el poder los individuos son una cifra a manejar. Lo que tiene interés para el individuo es conocer la historia del poder, porque el poder es una narrativa.+

ÓSCAR LARROCA / El científico estadounidense Nicholas Negroponte fue muy claro al exponer sus verdaderos anhelos: “Tenemos que cambiar la palabra educación por la palabra laptop”. Si leyéramos de forma literal el enunciado pontificio de dicho autor, podríamos considerar que la idea de sustituir el proceso civilizatorio de la especie humana por una herramienta (un lápiz o un teclado y un sistema programado) persigue fines poco confesables. +

ALMA BOLÓN / Si en el siglo XVIII la naciente Ilustraciόn tiene por sombra a la censura, en el alfabetizador siglo XIX, a la censura tradicional se suma la censura que realiza la escuela, propiciando ciertas lecturas edificantes y obstaculizando otras que elevando a los lectores, corrían el riesgo de traer desorden. En todos los casos, se trataba de canalizar y de amortiguar el recorrido por definición impredecible de la letra escrita. Hoy, en el mundo pandémico y postpandémico, la enseñanza remota y el tapabocas se suman a esa tradición.+

DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Se discute aquí un artículo publicado en La Diaria, cuya línea argumental está claramente trazada: el pánico global se justifica, es una especie de “estado de guerra”, la solución requiere de un modelo globalizado de gobernanza. Este pánico sería consecuencia de “la ausencia de un marco político para estas dinámicas a nivel global”. Es decir, hay pánico, no puede cuestionarse, y se debe a que no hay gobernanza global.+

RAMÓN PARAVÍS / -Que le corten a todos la cabeza – dijo el médico, alisando su cabello. El secretario presidencial escuchó la decisión de su amigo, enarcó las cejas, se levantó del expediente en el que empollaba una idea desde hacía ya tiempo y salió rumbo algún sitio, aliviado, a redactar un proyecto de resolución destitutoria. Cayó un ministro agonizante, el subsecretario y los tres generales que integraron el tribunal de honor.+

LUIS MUXÍ / La tierra es, al fin, una versión muy peculiar del poder del dinero, elemento que tuvo mayor nivel de reputación social, y un tipo de prestigio peculiar, cuestionado y resentido por parte de la sociedad. En ello hay razones de peso ideológico que se alimentan de ideas de reparto, y de la demonización de sus causas. Pero, en cualquier caso, siempre fue factor de diferenciación y prestigio.+