La historia del Gran Reinicio, o cómo destruir el liberalismo clásico
MICHAEL RECTENWALD / Para entender el Gran Reinicio, entonces, debemos reconocer que el proyecto representa la culminación de un intento de siglos de destruir el liberalismo clásico (el libre mercado, la libertad de expresión y la democracia liberal), el constitucionalismo americano y la soberanía nacional. +
Por qué los progresistas aman a los «expertos» del gobierno
RYAN MCMAKEN / Hoy podemos ver que los progresistas han logrado en gran medida conceder mucho más poder a la clase tecnocrática de expertos de hoy. Se les alaba por su enfoque supuestamente científico y se nos dice que debemos respetar su independencia.
+
El Juez en el salón de los espejos deformantes
DR. ALEJANDRO RECAREY / En el promocionado nuevo sistema organizacional, se le retira a cada juez la asistencia personal de funcionarios de plena confianza (con la excepción, quizás incluso provisoria, de receptores y secretarios). De personas que conoce. Y que lo conocen a él. La gestión administrativa se mezcla en una suerte de sopa colectiva, en la que el decisor judicial pierde la referencia individual de sus colaboradores. Lo cual resulta, a ojos vista, muy grave. +
Revelan las intenciones que tenía el fracasado Ministerio de la Verdad de Biden
MICHAEL RYAN / Los documentos del Departamento de Seguridad Nacional filtrados a los Sens. Josh Hawley, de Missouri, y Chuck Grassley, de Iowa, sugieren que la junta se formó en parte para vigilar “las teorías conspirativas sobre la validez y la seguridad de las elecciones” y “la desinformación relacionada con los orígenes y los efectos de las vacunas COVID-19 o la eficacia de las máscaras”.
+
Biden intenta bajarse de la cornisa de Ucrania
DAVID P. GOLDMAN / No sabemos, por cierto, qué hará la Administración Biden ante su desastre en Ucrania. A estas alturas, probablemente el Presidente tampoco lo sepa. Las opciones, sin embargo, son claras: bajar de la cornisa, o sumergirse en una recesión mundial y en una crisis estratégica en espiral.+
Los juegos del enjambre: sigue la ceguera de un periodismo unánime y sumiso
FERNANDO ANDACHT / El enjambre que hoy funciona como periodismo impide que la duda, la investigación, la reflexividad sobre el modo unánime y anti-debate que han adoptado los medios masivos se convierta en un tema digno de tratamiento mediático
+
El difícil arte de poner límites: el periodismo en la era del “atropello a la razón”
MARIELA MICHEL / No pretendo hacer aquí un análisis de los medios, pero sí consideraré un caso reciente que puede servir de ejemplo del abuso de la confianza que están llevando a cabo, probablemente de modo involuntario, la mayoría de los periodistas actualmente+
Nacionalsanitarismo en horario central
ALDO MAZZUCCHELLI / El periodismo de horario central parte de una desventaja fatal. Cree que no existe vida inteligente o ciencia real más allá de los pseudo expertos que hacen el ridículo cada semana en estos programas, o las “autoridades nacionales” o, como dice Madrid, los “investigadores que existen en este país”. A Patricia Madrid se le confunde la ciencia con el himno nacional. +
Madrid en el bar: pandemia y cambalache
RAFAEL BAYCE / Parecería que para Madrid solo hay democracia cuando los electos opinan lo que ella cree; y que las de los otros son errores; realmente, no parece entender nada de la importancia de las minorías y de los disensos para diferenciar a las democracias de los tota o autoritarismos, que parecen más próximos que la democracia a la personalidad e ideología política de Madrid+
El periodismo nativo: ¿frívolo o idólatra?
LUIS ALBORNOZ / Titulé este pequeño escrito respecto a la práctica de nuestro periodismo como una pregunta: ¿frívolo o idólatra? Pero pensándolo bien, es mejor abandonar la disyunción y optar por la conjunción: es frívolo y es idólatra. Un ejemplo de esto es el programa auto-denominado “Polémica en el Bar”.+