DIEGO ANDRÉS DÍAZ / El “wokismo”, verdadera expresión de esta pseudo – religión moderna, se nos presenta de la forma más moralista y avasallante a través de los medios de comunicación, las redes sociales, las oenegés y los organismos internacionales, propagando un totalitarismo soft que, en última instancia, justifica la intervención gubernamental y el globalismo.+

C. J. HOPKINS / Los medios de comunicación corporativos y estatales, los líderes del gobierno, los funcionarios de la salud y los fanáticos que chillan en las redes sociales están lanzando una implacable propaganda oficial que demoniza a “los no vacunados”. Los “no vacunados” son los nuevos “Untermenschen” oficiales, una subclase de “otros” infrahumanos que las masas de la Nueva Normalidad están condicionadas a odiar.+

ALMA BOLÓN / Para poder creer, es imprescindible que el objeto de la creencia no exista, o que se lo dé por inexistente. Y es ante esa inexistencia que uno puede declararse creyente en su existencia. Por esto sucede que algunas personas se declaran creyentes en la existencia de los marcianos, pero un poco inesperado sería si alguien se declarara creyente en la existencia de los terrícolas, o de los montevideanos.+

ANDREA GRILLO / “¿Bajo qué condiciones una persona obedecería a una autoridad que le ordenara acciones que fueran contra su conciencia?”. “El conflicto surge cuando el hombre que recibe el shock comienza a indicar que está experimentando malestar. A los 75 voltios, el “alumno” gruñe [2]. A los 120 voltios se queja verbalmente; a los 150 demanda ser liberado del experimento. Sus protestas continúan a medida que los shocks aumentan, cada vez más vehementes y angustiantes. A los 285 voltios su respuesta solo puede ser descrita como un grito agonizante”+

MAURO BAPTISTA VEDIA / La figura de Clint Eastwood reúne al actor, a la estrella, y al director y productor, algo que ha provocado varias confusiones en la prensa y el público. Después de décadas de ser malentendido y despreciado por parte de la crítica, Eastwood es un director de culto hace por lo menos tres décadas, reconocido tanto por la industria como por la crítica, que lo considera un “autor”+

MARIELA MICHEL / Una más de las contradicciones de esta llamada “pandemia” es que las medidas de distanciamiento social han convertido a los contenedores en uno de los raros lugares de encuentro de los barrios. Encuentros indirectos, es cierto, pero encuentros más carnales que los intermediados por pantallas. Justamente, uno de los espacios más impresentables de la ciudad se ha vuelto uno de los pocos ámbitos de sociabilidad en los cuales todos nos encontramos, y nos sentimos conectados de modo concreto y palpable.+

ALDO MAZZUCCHELLI / Los hechos, pese a su grandeza, son mezquinos con un hombre siempre mayor que sus hechos. Pese a ello, la obra probablemente sea lo único que importa de una vida, lo único real. No me refiero solo a la obra literaria -el entusiasmo de Eugenio le hacía leernos sus poemas y pequeños textos en cualquier ocasión. Lo que importa es lo que pueden decir quienes vivieron con él en sus distintas fases, y que en general no escribirán. La obra de Eugenio es también en parte la vida de ellos, de todos nosotros.+

Stephanie Seneff, investigadora senior del MIT, ha presentado en colaboración con Greg Nigh un exhaustivo estudio, publicado en 2021 en la revista International Journal of Vaccine Theory, Practice and Research, que alerta acerca de los riesgos de las vacunas de ARNm para covid producidas por Pfizer y Moderna.
Según los autores, los principales efectos severos y potencialmente mortales que están causando estas vacunas tienen que ver con la aparición de casos graves de “covid” fruto de la potenciación dependente de anticuerpos (ADE); hemorragia y accidente cerebrovascular; enfermedad inflamatoria multisistémica y efectos de autoinmunidad; trombocitopenia y problemas de coagulación; afectación de la función reproductora, activar el herpes zoster latente en el cuerpo, enfermedades priónicas, posibilidad de contagiar a no vacunados, entre otras.+

DIEGO SANGUINETTI / Ya en latín, el significado de “pagus” está vinculado a un territorio, noción que permanece en el derivado “país”. En cambio “pagano”, otro derivado, se relaciona con los habitantes de estos territorios, por la resistencia que presentaron ante la cristianización.+

SANTIAGO CARDOZO / En un importante libro para la lingüística como ciencia del lenguaje, Jean-Claude Milner dice que “no se dice todo”. Las diversas lecturas de esta afirmación van desde lo real de la gramática de una lengua (Lacan decía que lo propio de cada lengua es la integral de sus equívocos, allí donde verdaderamente se diferenciaban entre sí) hasta la moral de esa “gramática social” que dicta formas correctas e incorrectas de decir las cosas, aun cuando su fuerza, alcance e importancia sean, en no pocos casos, menores.
+