Sticky

FERNANDO ANDACHT / En consonancia con ese género visual, los tres momentos mediáticos memorables fueron elegidos por su patetismo, absurdo, gracia involuntaria, dulce inocencia, pero más que nada por su poder de revelar cuál es la real misión de esta comunicación masiva y arrebañadora, a saber: transformar la heterogeneidad que conforma el cuerpo social en un colectivo unánime, tan homogéneo como una densa fondue, la versión actualizada del melting pot, una masa derretida al calor del miedo causado por la saturación de imágenes terroríficas y recurrentes. Así se consigue una obediencia rayana en el servilismo, porque el ciudadano habrá renunciado no tanto a salir a caminar, sino a marchar con su propio pensamiento, a razonar de modo crítico.
+

ÓSCAR LARROCA / Hay un claro desplazamiento desde la “era de la información” hacia la “era de la reputación del famoso”, en la que la información, abandonada hoy por el sentido crítico del receptor, adquiere un nuevo valor —como secuela de ese abandono— si está comentada por un futbolista, un cocinero, una influencer de magro escote o un murguista. Desde este enfoque, la reputación (fomentada por los medios) se ha convertido en el cimiento central del razonamiento colectivo. Esto es responsabilidad de un igualitarismo mal entendido, y de ciudadanos inermes que creen que interpretar y pensar es una tarea inservible. +

FRANCISCO FAIG / Me propongo aquí tirar abajo una visión extendida que aquí llamo el mito del balotaje contra la izquierda. En primer lugar, pondré en perspectiva la reforma del balotaje que no fue única, sino que fue acompañada de otros cambios que incidieron de distinta manera en los principales partidos políticos. En segundo lugar, quiero fijar la especificidad de nuestro balotaje en comparación con el modelo francés del cual se inspira. Finalmente, concluiré sobre el cambio sustancial de interpretación de las reglas de juego que operaron los partidos que hoy conforman la coalición de gobierno, y que fue gran factor explicativo de su triunfo en octubre- noviembre de 2019.+

RAMÓN PARAVÍS / Guido Manini Ríos es uno de los jugadores más importantes del ludo político y marca, en buena medida, la agenda. Lo consiguió en tiempo récord. ¿Cómo ha sido esto posible? Abreva en viejos preceptos marciales y se alimenta del enemigo. El enemigo lo sabe.+

FERNANDO DE LUCCA / La trama es inexistente en la dimensión material, es una realidad simbólica. La trama solo existe porque es la evidencia de que lo que existe, existe. Los espacios de la trama definen la ubicación de los hilos del telar. La conciencia no consigue en la mayoría de los casos abarcar y comprender la trama, el todo parece inabarcable por la conciencia y es así como la conciencia solo va a tomar contacto con algunos “trozos” de la realidad. El todo se convertirá en estos pocos fragmentos que mi ser considerará como existentes.+

GONZALO CURBELO DEMATTEIS / En estas últimas dos semanas he sentido no sólo en muchas personas a las que más o menos conozco, sino también en muchas señales sociales evidentes, que empiezan a aflorar los daños no evidentes, los que no pueden cuantificarse en contadores obscenos de cadáveres, de este fenómeno-experimento al que todos fuimos sometidos por accidente, descontrol o mala voluntad. […] Cosas sólidas desde hace milenios, como la veneración de la despedida de los mayores, la autonomía de las profesiones, el contacto humano, el núcleo familiar, el valor ante lo adverso, el reconocimiento de la muerte, la libertad de movimiento y expresión, vienen siendo erosionadas por la prédica egotista de los que creen que una seguridad construída por falacias reificadas y castillos de paja en los que las palabras equivalen a los hechos. Hasta que los agarra un virus, claro. Hasta que viene la oscuridad y hasta el hijo al que estabas modelando como un perfecto objeto de decoración, brilla de aire nervioso y te aterra.
+

DIEGO ANDRÉS DÍAZ / La clave del modelo de “empresa ideológica” radica en que la “causa” política, cultural, económica o social que representa la razón de su existencia debe trabajar en el consenso social de su “importancia” y “necesidad”, y sobretodo, lograr que este consenso jamás permita un cuestionamiento del botín real: los dineros públicos. La empresa ideológica logra además, instalar temas en la agenda desde su perspectiva de identidad basada en la “superioridad moral” que predisponen a la sociedad a promover, aceptar, o en última instancia no cuestionar las inversiones o direccionamiento de fondos a estas empresas, en general realizada desde el Estado. Así, vemos a políticos de todo pelo y color, sonriendo frente a las cámaras junto al activista/artista de estas empresas ideológicas, recibiendo feliz el “baño purificador” que brinda la imagen de estas empresas, a cambio de dinero público.+

ALMA BOLÓN / Así sucede como si, ante el silenciamiento de la milenaria discusión poética sobre el deseo, solo quedara el monólogo del deber ser de las cosas: monólogo del ventrílocuo en el que participan la barra de la corrección política y sus prescripciones y proscripciones eclesiástico-progresistas , y la barra lumpen, la que solo puede reaccionar a las prescripciones y las proscripciones ajenas, en permanente adaptación negativa al decir del ventrílocuo.
+

MAURO BAPTISTA VEDIA / El taxista señala la enorme favela de la Rociña. Vemos el morro lleno de construcciones. Cientos de miles de personas viven allí.
“Tenemos esa mierda ahí. Esa mierda! (“tem essa porra ai”, en el idioma original) Habría que lanzar un misil. Un misil.”
Silencio.
“Un misil. Ahí si la cosa empezaría a funcionar. Ahí sí. Pero, los políticos…”+

ALDO MAZZUCCHELLI / Me costó un poco encontrar el camino para escribir y resonar con el libro de Alfredo Fressia. Era marzo de 2020, yo estaba, ya no estoy, en “Silicon Valley”. Alfredo está “en Brasil”. Estamos en “pandemia”. Las palabras me obstaculizan. +

Valentín Trujillo / Bastan tres botones de muestra para calibrar la calidad de los documentos que por miles están disponibles en la web.La continuación y ampliación digital de estos documentos es directamente proporcional a los nuevos hallazgos que el mundo académico uruguayo debe tener para una mayor comprensión de su pasado y por ende de la explicación del mundo que nos rodea. En esta sección, esperamos contribuir al análisis y difusión del acervo documental de la república. +