UCRANIA
La doble crisis estratégica y económica hace que se busque una salida a la trampa de Ucrania
Por David P. Goldman (17 de junio de 2022)
La Administración Biden se enfrenta a un doble desastre tras su error de cálculo en Ucrania, a saber, una recesión en Estados Unidos y una segunda humillación estratégica en el espacio de un año.
La economía de Estados Unidos está casi con toda seguridad en recesión, mientras los precios del petróleo impulsan una inflación que ha recortado el salario real de los trabajadores en aproximadamente un 6% anual.
Los anteriores alardes de Washington de expulsar a Putin del poder, destruir la capacidad de Rusia para hacer la guerra y reducir a la mitad el tamaño de la economía rusa parecen ridículos en retrospectiva.
La economía mundial se tambalea por las crisis de suministro de energía y alimentos provocadas por las sanciones occidentales a Rusia. La política monetaria sólo puede reducir la inflación obligando a los consumidores a dejar de comprar, lo que obliga a los minoristas a liquidar las existencias a precios más bajos y aplasta la demanda de materias primas, un remedio que es peor que la enfermedad.
Mientras tanto, Rusia obtuvo un récord de 93.000 millones de euros por las exportaciones de energía durante los primeros 100 días de la guerra, según concluyó un estudio finlandés. China e India, que se negaron a sumarse a las sanciones del G-7 contra Rusia, compran al parecer petróleo con un descuento de entre 30 y 40 dólares por barril, mientras que los consumidores estadounidenses y europeos pagan el precio completo.
Los precios de la energía se han convertido en el principal motor de la inflación del G-7. Las variaciones del precio del petróleo con un retraso de uno a cuatro meses explican el 70% de la variación mensual del IPC, según un estudio de Asia Times. Además, la sensibilidad del índice de precios al consumo de EE.UU. al precio del petróleo fue aproximadamente el doble durante el periodo de febrero de 2020 a mayo de 2022 que durante los quince años anteriores, según el estudio.
El PIB de EE.UU. se contrajo a una tasa anual del 1,9% durante el primer trimestre. La sorprendente caída de las ventas al por menor en mayo, comunicada el 15 de junio por el Departamento de Comercio, y la caída del 14,4% intermensual de las viviendas iniciadas en Estados Unidos, comunicada el 16 de junio, apuntan a un segundo trimestre de contracción, es decir, a una recesión según el criterio estándar. Esto significa una catástrofe para los demócratas en las elecciones de noviembre.
Más grave que una recesión estadounidense es el riesgo de un desastre financiero entre las economías más débiles del G-7.
El yen japonés ha estado en caída libre mientras la Reserva Federal ha restringido el crédito. La deuda pública es del 270% del PIB, y la mitad es propiedad del banco central de Japón, frente a un 5% en 2011. Con una población envejecida que gasta sus fondos de jubilación en lugar de ahorrar, la tercera economía del mundo se está financiando con la imprenta. El coste de la cobertura de la deuda pública japonesa se disparó esta semana hasta el nivel más alto desde la crisis financiera de 2008.
Italia, la economía más débil de Europa, sufrió un salto en el riesgo de la deuda pública casi igual de grave.
El Banco Central Europeo convocó una reunión de emergencia el 15 de junio para abordar el deterioro de sus miembros más débiles y prometió medidas aún no especificadas para evitar la “fragmentación” de la Unión Europea.
La Administración Biden subestimó enormemente el impacto inflacionario del paquete de estímulo COovid de 6 billones de dólares, que comenzó bajo la Administración Trump pero se duplicó bajo Biden.
Subestimó la resistencia de la economía rusa y las capacidades del ejército ruso.
Bajar de esta cornisa no será fácil. Puede que sea imposible. Biden denunció al líder ruso como un criminal de guerra, afirmó que no se podía permitir que siguiera en el cargo y se jactó de que las sanciones estadounidenses reducirían la economía rusa a la mitad. El secretario de Defensa, Lloyd Austin, afirmó que Estados Unidos destruiría la capacidad de Rusia para hacer la guerra.
Un compromiso en Ucrania con importantes concesiones territoriales a Rusia -la única forma concebible de poner fin a la guerra- humillaría a Washington.
Sin embargo, una solución negociada a la guerra de Ucrania no es imposible. Washington podría seguir presentándose como el defensor de la soberanía de Ucrania mientras anima a los líderes europeos a hacer el trabajo sucio y obligar a Ucrania a negociar con Moscú.
Una posible insinuación en este sentido la dio el 14 de junio el subsecretario de Defensa de Estados Unidos para Política, Colin H. Kahl, quien declaró: “No vamos a decir a los ucranianos cómo negociar, qué negociar y cuándo negociar. Ellos van a establecer esos términos por sí mismos“.
Kahl fue el asesor de seguridad nacional de Joe Biden durante el mandato de éste como vicepresidente de la Administración Obama, y uno de los nombramientos más controvertidos de Biden. Los senadores republicanos rechazaron unánimemente su nombramiento para el puesto en el Pentágono, y el vicepresidente Harris emitió el voto de desempate para confirmarlo. cabe destacar que la declaración vino de él, en lugar del secretario de Estado Blinken o del asesor de seguridad nacional Sullivan.
La declaración de Kahl, sin duda, es extremadamente mendaz. Francia y Alemania pidieron el 15 de febrero al presidente ucraniano Zelensky que cumpliera el acuerdo de Minsk II, apoyado entonces por Moscú, que habría dado autonomía a las regiones de habla rusa del Donbás dentro de una Ucrania soberana.
A instancias de Washington, Zelensky rechazó el 19 de febrero una propuesta del canciller alemán Olaf Scholz para evitar la guerra. Michael Gordon había informado el 1 de abril en el Wall Street Journal:
El Sr. Scholz hizo un último esfuerzo para un acuerdo entre Moscú y Kiev. El 19 de febrero le dijo al Sr. Zelensky en Munich que Ucrania debería renunciar a sus aspiraciones en la OTAN y declarar su neutralidad, como parte de un acuerdo de seguridad europea más amplio entre Occidente y Rusia. El pacto sería firmado por el Sr. Putin y el Sr. Biden, que garantizarían conjuntamente la seguridad de Ucrania. Zelensky dijo que no se podía confiar en que Putin mantuviera ese acuerdo, y que la mayoría de los ucranianos querían entrar en la OTAN.
El desgraciado Zelensky no inventó la idea de la entrada de Ucrania en la OTAN. Washington y Londres le dieron garantías, y aumentaron las entregas de armas a Ucrania.
Estados Unidos no le dirá a Ucrania lo que tiene que hacer, declaró el subsecretario Kahl. Pero eso no impide que otros gobiernos le hagan a Zelensky una oferta que no pueda rechazar. El asesor de Zelensky, Oleksiy Arestovych, dijo al Bild-Zeitung de Alemania el 16 de junio que el canciller alemán Scholz, el presidente francés Macron y el presidente italiano Draghi podrían entregar tal demanda a Zelensky durante su actual visita a Kiev.
El ayudante de Zelensky dijo que temía que Scholz, Macron y Draghi “intentaran conseguir un Minsk III. Dirán que hay que poner fin a la guerra que está causando problemas alimentarios y económicos, que los rusos y los ucranianos están muriendo, que hay que salvar la cara del señor Putin, que los rusos cometieron errores y que hay que perdonar y darles la oportunidad de volver a la sociedad mundial“.
El principal periódico alemán de centro-derecha Die Welt comentó: “Kiev empieza a tener dudas sobre la solidaridad de Occidente. Se alzan voces pidiendo esfuerzos de paz. En particular, una declaración del jefe de la OTAN, Stoltenberg, apunta a un cambio de rumbo“.
Die Welt se refiere a un discurso del 12 de junio en el que el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaró: “La cuestión es: ¿qué precio estáis dispuestos a pagar por la paz? ¿Cuánto territorio? ¿Cuánta independencia? ¿Cuánta soberanía? ¿Cuánta libertad? ¿Cuánta democracia estás dispuesto a sacrificar por la paz? Y ese es un dilema moral muy difícil“.
Es posible que el instinto de supervivencia política de Biden se anteponga a las prioridades ideológicas de su secretario de Estado, Antony Blinken, y de la subsecretaria de Estado, Victoria Nuland, artífice del golpe de Estado de 2014 en la plaza de Maidan que puso en marcha la tragedia actual.
No sabemos, por cierto, qué hará la Administración Biden ante este doble desastre. A estas alturas, probablemente el Presidente tampoco lo sepa. Las opciones, sin embargo, son claras: bajar de la cornisa, o sumergirse en una recesión mundial y en una crisis estratégica en espiral.
Publicada originalmente aquí