POIESIS / 65
Por Germán Machado
Conocí a Álvaro Ojeda en el fragor de las movilizaciones de los escritores a principios de siglo, cuando compartimos la experiencia de Redeletras, derivada luego hacia la fundación de la Casa de los Escritores. Desde entonces mantenemos una conversación que tiene en la literatura su punto de costura y en la amistad el sustrato.Nacido en 1958, Ojeda comenzó a escribir a los 12 años, comenzó a publicar a los 29 y, a la fecha, lleva publicados 12 libros de poesía y 6 novelas que a esta altura ya se puede bien decir que es toda una Obra, así en mayúsculas, con un mundo propio y una voz inconfundible. Lo comencé a leer cuando publicó “Luz de cualquiera de los doce meses” en 2003, al que siguió “Cul-de-sac”, un año después. Y fui leyendo, devotamente, todos sus escritos.
La lectura de sus obras me cautivó por la exactitud sustantiva que la sostiene, por esa cosa sentenciosa que remata los poemas y por el sentido de la sacralidad de la palabra y de la voz con la que construye, verso a verso, renglón a renglón, una poesía y una prosa que no acaba de aceptar que nuestro pasaje por la vida sea algo intrascendente, insignificante y olvidable, pero que es bien consciente de que no hay mucho por hacer contra esos males.
Un toque de crispación, otro de melancolía y ese vaivén entre lo culto y lo popular que lo caracteriza son su mejor gancho contra la desatención que ha ganado todo el espectro de las actitudes inhumanas en el presente: “El verdadero secreto consiste en engañar / la ubicuidad del desinterés”, dice el poeta, y así logra que nos interese seguir leyéndolo y releyéndolo, pese a esta distancia de continentes.

Alvaro-Ojeda-poemas

Álvaro Ojeda, nació en Montevideo el 1º de abril de 1958.
Poeta, narrador, periodista, crítico.
Ha colaborado y colabora en distintos medios: El Observador, Suplemento Cultural del diario El País, Brecha, Revista Malabia (en la web) entre otros.
Fue columnista durante tres años (2005-2008) del programa “Sopa de Letras” en cx 26 Sodre.
Coordinó con Miguel Ángel Olivera e Ignacio Suárez, dos talleres de letras de tango en AGADU, 2013 y 2016.
Ha sido publicado en Argentina, México, Holanda y EEUU.
Obtuvo el Primer Premio (compartido) del concurso organizado por Cuadernos de Marcha en 1989, en el rubro poesía (compartido) por el libro Una celada para Philip Marlowe (inédito).
Mención MEC poesía édita en 2005 por el libro Luz de cualquiera de los doce meses.
Mención de Honor Especial del MEC en 2007 en poesía édita por el libro Toda sombra me es grata.
Premio Morosoli 2017, en categoría poesía
Ha publicado los siguientes libros de poesía:
Ofrecidos al mago sueño, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1987.
En un brillo de olvido, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1988.
Alzheimer, Ediciones de Uno, Montevideo, 1992.
Los universos inútiles de Austen Henry Layard, Ediciones Último Reino, Buenos Aires, 1996.
Luz de cualquiera de los doce meses, Civiles Iletrados, Maldonado, 2003.
Cul-de-sac, Artefato, Montevideo, 2004.
Toda sombra me es grata, Artefato, Montevideo, 2006.
Aceptación de la tristeza, Hum Estuario, 2011
Desnudo, Melón editor Bueno Aires, 2012
Criaturas abandonadas, Melón editor, Buenos Aires 2013
Esta mano podría condenar a Marat, Editorial Lisboa, Buenos Aires, 2017
Lennon & McCartney, libro de poemas a cuatro manos junto a Mercedes Estramil, Civiles Iletrados, Maldonado, 2018
Maratón de series, Editorial Yaugurú, Montevideo, 2022
En la web:
Esta mano podría condenar a Marat, Suplemento Cultural del Derecho Digital Uruguayo, 2009.
En narrativa, publicó:
El hijo de la pluma, novela, Planeta, 2004.
La fascinación, novela, Planeta, 2008 (finalista Planeta/Casamérica, 2008)
Máximo, novela, Planeta, 2010. Premio nacional narrativa édita MEC 2012.
La mula, novela, Hum Estuario 2014 Mención narrativa édita MEC 2016
Congoja, Estuario, 2017
Misantropía, Estuario ,2022.