ENTREVISTA

Los medios de comunicación franceses se interesan desde hace varios días por Alexander Dugin, un ideólogo supuestamente cercano a Vladimir Putin. Tras un estudio crítico de Pierre-André Taguieff, he aquí una entrevista con Alain de Benoist, que trabajó con Alexander Dugin.

Frente Popular: Ya ha conocido a Alexander Dugin. ¿Puede explicarnos quién es, especialmente a nivel intelectual? ¿Cuáles son sus ideas, sus influencias filosóficas y políticas, etc.?

Alain de Benoist: Alexander Dugin, a quien conozco desde hace más de treinta años, es un teórico del eurasismo. Esta corriente de pensamiento apareció en los años veinte, tanto en los círculos de la emigración rusa (los “rusos blancos”) como en la joven Unión Soviética, en el marco de la querella eslavófila-occidentalista (zapadniki) que ya había dividido a las élites rusas en la década de 1840.

Los occidentales consideraban que la Rusia moderna era el resultado de la “occidentalización” de la sociedad rusa que había comenzado en el siglo XVIII por iniciativa de Pedro el Grande, mientras que para los eslavófilos, como Alexis Khomiakov, Constantin Aksakov e Ivan Kirevsky (en el ámbito literario, también hay que mencionar a Dostoyevsky), la “verdadera” Rusia era la del pueblo ruso, La Rusia “real” era la anterior a las reformas petrovinistas, la Rusia del Patriarcado de Moscú, organizada según el modelo de la unidad conciliar de la Iglesia Ortodoxa, y que, por tanto, debía luchar contra las influencias nocivas de la Europa occidental (racionalismo, individualismo, obsesión por el progreso técnico), consideradas perjudiciales para la personalidad del pueblo ruso.

Los eurasistas, entre los que se encontraban figuras como los lingüistas Nikolai Troubetskoy, autor de Europa y la Humanidad (“Europa” corresponde a Occidente), y Roman Jakobson, el economista Piotr N. Savitsky, el jurista y politólogo Nicolas N. Alexeiev, el historiador y escritor del libro “Europa y la Humanidad”, y el autor del libro “El Mundo”. Alexeiev, el historiador y geopolítico Jorge V. Vernadsky, y muchos otros, como los eslavófilos, creen que Rusia y Occidente son mundos completamente diferentes, pero añaden nuevos elementos a esta idea. Según ellos, la identidad rusa se basa en la superposición, a partir de un sustrato eslavo-finoturiano, de una cultura “kievita”, nacida en contacto con los varegos y fuertemente marcada por el cristianismo bizantino, y de una cultura “moscovita” heredada en gran medida, sobre todo en cuanto a las formas de poder, del imperio tártaro-mongol que dominó Rusia durante tres siglos. Espiritualmente, Rusia es bizantina y, por tanto, “oriental” (este es el tema de la “tercera Roma”). Por último, para los eurasistas, Rusia no es un “país” ni una nación, sino una civilización distinta de forma necesariamente imperial.

Alexander Dugin, nacido en 1962, pertenece a la segunda generación eurasista. Su principal aportación a esta corriente de pensamiento es la importancia que concede a la geopolítica, que enseñó durante mucho tiempo en la Universidad Lomonossov de Moscú (Fundamentos de geopolítica, 1997), A ello se une un apego visceral al misticismo ortodoxo (él mismo pertenece a la corriente estarovita o “vieja creyente” de la Iglesia ortodoxa, nacida del rechazo a las reformas introducidas en el siglo XVII por el patriarca Nikon), según la cual la religiosidad debe basarse en la fe, no en la razón.

El geopolítico inglés Halford Mackinder, fallecido en 1947, había desarrollado la idea (retomada por muchos otros después de él, empezando por Carl Schmitt) de una oposición fundamental entre las potencias marítimas y las terrestres, representadas las primeras sucesivamente por Inglaterra y Estados Unidos, y las segundas por el gran continente euroasiático, cuyo “corazón” corresponde a Alemania y Rusia. Quien consigue controlar el Heartland, creía Mackinder, controla el mundo. Con esta convicción, Zbigniew Brzezinski, en El Gran Tablero de Ajedrez (1997), pudo escribir que “Estados Unidos debe absolutamente tomar Ucrania, porque Ucrania es el pivote del poder ruso en Europa. Una vez que Ucrania se separe de Rusia, ésta dejará de ser una amenaza“.

Esto facilita la comprensión de las posiciones políticas de Alexander Dugin, que ve el enfrentamiento entre Ucrania y Rusia no sólo como una “guerra fratricida”, sino también como una proyección militar de una guerra ideológica que va mucho más allá de las fronteras, una guerra mundial entre las democracias liberales, que ahora están en crisis y se consideran ordenadas a la idea del Estado universal y portadoras de la decadencia, y las democracias iliberales ordenadas a la idea de la continuidad histórica de los pueblos que desean mantener su propia sociabilidad y soberanía.

Pero para responder plenamente a su pregunta, debemos mencionar también a los numerosos autores que influyeron en Dugin. Dugin, que domina una docena de idiomas (que aprendió por su cuenta), se familiarizó desde muy joven con autores tan diversos como el historiador y geógrafo Lev Gumilev, hijo de la poetisa Anna Akhmatova, teórico del “desarrollo de lugares” (mestorazvitiye), Arthur Moeller van den Bruck, el “joven conservador” alemán que defendía la “orientación hacia el Este”, Vico, Danilevski, Mircea Eliade, René Guénon, Jean Baudrillard, Marcel Mauss, Gilbert Durand, Claude Lévi-Strauss, Louis Dumont, Friedrich List, Heidegger, etc. Pero esto va más allá del alcance de nuestra entrevista.

FP: En su libro Contra el espíritu del tiempo, usted escribe que siente simpatía por su idea de una “cuarta teoría política”. ¿En qué consiste esta teoría y por qué le parece interesante?

ADB: La modernidad generó sucesivamente tres grandes doctrinas políticas en competencia: el liberalismo en el siglo XVIII, el socialismo en el siglo XIX y el fascismo en el siglo XX. En su libro sobre este tema, Dugin desarrolla la idea de que es necesario sacar a la luz una “cuarta teoría política” que haga un balance de las que la precedieron, sin identificarse con ninguna de ellas. Esta es una propuesta espiritualmente estimulante.

En opinión de Dugin, el siglo XXI será también el siglo del cuarto Nomos de la Tierra (el orden general de las relaciones de poder a escala internacional). El primer Nomos, el de los pueblos que vivían relativamente separados unos de otros, terminó con el descubrimiento del Nuevo Mundo. El segundo Nomos, representado por el orden eurocéntrico de los Estados modernos (el orden westfaliano), terminó con la Primera Guerra Mundial. El tercer Nomos fue el que reinó a partir de 1945, con el sistema de Yalta y el condominio americano-soviético. ¿Cuál será el cuarto Nomos? Para Dugin, adoptará la forma de un mundo unipolar, centrado en Estados Unidos, o, por el contrario, un mundo multipolar en el que los “estados civilizacionales” y las grandes áreas continentales, a la vez potencias autónomas y crisoles de civilización, desempeñarán un papel regulador en relación con la globalización, preservando así la diversidad de estilos de vida y culturas.

Dugin sigue creyendo que hemos entrado en una cuarta guerra mundial. La Primera Guerra Mundial (1914-18) había provocado el desmantelamiento de los imperios austrohúngaro y otomano. Los dos grandes vencedores de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) fueron los Estados Unidos de América y la Rusia estalinista. La tercera guerra mundial fue la Guerra Fría (1945-89). Terminó con la caída del Muro de Berlín y la desintegración del sistema soviético, principalmente en beneficio de Washington. La cuarta guerra mundial comenzó en 1991. Es la guerra de Estados Unidos contra el resto del mundo, una guerra multiforme, tanto militar como económica, financiera, tecnológica y cultural, inseparable de la toma general del mundo por la lógica ilimitada del capital.

FP: “Extrema derecha”, “rojo-marrón”, “antimoderno”, “ultranacionalista”, “tradicionalista”, “neofascista”, son algunos de los términos utilizados para calificar o referirse a Dugin. ¿Son relevantes estos términos?

ADB: Cuando los periodistas, cuya cultura de la filosofía política y la historia de las ideas es casi nula, se enfrentan a un fenómeno que no entienden, mascullan la vulgata dominante y recitan mantras. La “extrema derecha”, palabra de goma, es la navaja suiza favorita de estas mentes perezosas. Todas estas etiquetas, con la posible excepción de “tradicionalista antimoderno”, pero sólo si se entiende el término en el sentido de Guénon, son simplemente ridículas. No dicen nada sobre Alexander Dugin, pero sí dicen mucho sobre quienes los utilizan. Quizá lo más grotesco sea la etiqueta de “nacionalista” o “ultranacionalista”, que la mayoría de los comentaristas utilizan constantemente en relación con él. Dugin, repito, es un eurasista. Pero el eurasismo es incompatible con el nacionalismo, ya que se basa en la idea de imperio, es decir, en un rechazo de principio a la lógica del nacionalismo étnico y del Estado-nación (lo que explica los estrechos vínculos que Dugin mantiene con representantes de las comunidades judía y turco-musulmana).

FP: Durante los últimos días, Alexander Dugin ha sido presentado ampliamente en los medios de comunicación como el “cerebro” de la política exterior de Putin, como una especie de misterioso Rasputín. ¿Cuál es su nivel de influencia con Putin? ¿Le hace caso la sociedad civil rusa?

ADB: ¡El “cerebro” de Putin! Cuando se sabe que Dugin y Putin no se han visto ni una sola vez cara a cara, se puede ver la seriedad de los que utilizan esta expresión. La realidad es más prosaica. Alexander Dugin, que ha sido traducido a diez o doce idiomas diferentes, es un autor conocido y leído, tanto en Rusia como en el extranjero. Tiene sus redes y su influencia. En abril de 1992, cuando tuve la oportunidad de dar una conferencia de prensa en la sede de Pravda en Moscú y de hablar de geopolítica con generales y altos oficiales del ejército, ya era consciente del eco que las ideas euroasiáticas estaban teniendo en la opinión pública. Desde entonces, en 2003, Dugin lanzó el Movimiento Eurasista Internacional, que ha crecido significativamente entre la población no rusa en Rusia, e incluso fue recibido en Washington por Zbigniew Brezinski y Francis Fukuyama.

Sin duda, Dugin conoce bien el entorno de Putin, pero nunca ha sido uno de sus íntimos o “asesores especiales”. Está ciertamente agradecido a Putin por haber roto con el atlantismo liberal de Boris Yeltsin, pero piensa que sólo es un “eurasista a su pesar”. El libro que escribió hace unos años sobre Putin está lejos de ser un ejercicio de admiración: al contrario, Dugin explica tanto lo que aprueba de Putin como lo que le disgusta. Pero, evidentemente, los que hablan de él en Francia no han leído nunca una línea suya.

FP: Usted conoce bien a Alexander Dugin y su obra. También ha publicado recientemente un libro crítico sobre los medios de comunicación titulado Surviving Disinformation (2021). ¿Cuál es su valoración general sobre su tratamiento mediático y el del conflicto ruso-ucraniano?

ADB: El tratamiento mediático es el que usted conoce. Los grandes medios de comunicación franceses están tan acostumbrados a retransmitir la ideología dominante, les parece tan normal que ya no haya debates dignos de ese nombre en este país, que les parece igual de natural no dar nunca voz a aquellos cuyas ideas ignoran o caricaturizan. Esto es cierto tanto en el caso de Dugin como en el de la guerra de Ucrania: el punto de vista ucraniano está omnipresente, el punto de vista ruso ni siquiera se menciona. Esto crea una formidable visión reprimida. Siempre hay que desconfiar de lo reprimido.

Entrevista realizada por Maxime Le Nagard

Publicado originalmente aquí.