POIESIS / 20
Abra/cadabra no hay eco
Por Gerardo Ciancio
Desde sus comienzos en la actividad literaria, en el segundo lustro de los años ‘70, en lo que podríamos denominar, provisoriamente, el “proto Uno”, es decir, eso que ocurrió en el campo cultural uruguayo en pleno ejercicio de la dictadura cívico militar y antes de la conformación y consolidación del Grupo Uno y de las Ediciones de Uno, hito en el devenir de la historia cultural uruguaya reciente, Agamenón Castrillón se asomaba con mucha creatividad, determinación y entusiasmo a la escena literaria y social, barrial y cultural, junto a Gustavo Wojciechowski (Macachín) y Héctor Bardanca, entre otros que se fueron acercando a ese núcleo de activación y resistencia cultural. Recitales, performances, lecturas, primeras publicaciones cuasi artesanales, fueron configurando, precisamente, el perfil del grupo o movimiento “proto Uno”.
Baste con recordar el primer libro a dos voces publicado por el tacuaremboense y futura voz del Barón de Carumbé en su narrativa de nostalgia salteña, y por el montevideano/polaco en una edición artesanal con un interesante prólogo de Marcelo Pareja, que más que prólogo, es una puesta poético-política en el centro del mapa estético de 1980, texto de lectura aún muy vigente.
Me refiero a Vidrio para cronomapas de la RealidaDes nuda de Agamenón Castrillón, junto con Ciudad de las bocas torcidas, de Gustavo Wojciechowski, edición publicada en 1980 a cargo de los autores. Un artefacto poético bifronte e impar en su época, producto del escaso presupuesto de la juventud de clase media baja y el ingenio para hacerle driblings a la censura. La portada del volumen de Agamenón, por ejemplo, fue ilustrada por Fidel Sclavo.
A partir de este origen renovador y muy pegado al riesgo (político, poético, estético) Castrillón no cesa de explorar las posibilidades del lenguaje poético, muta a través de sus libros, discos, plaquetas y participaciones en diversos eventos y publicaciones colectivas, es un camaleón poético que genera diversas hablas en su escritura: neo-nativistas, político militantes, humorísticas, metafísicas, barrocas. Experimenta con la poesía visual, con las sonoridades más arriesgadas e imprevisibles de la “masa sonora del poema”, con el espacio de la hoja, con formas de neo-concretismo, con la parodia, la revisión, plena de trilzura, de episodios históricos que marcan nuestro imaginario (la matanza de Salsipuedes, por ejemplo). No cesa de sacarle muescas al significante. Pero también se apega a la tradición poética secular, a sus tonos, sus ritmos, sus climas de siempre, es decir, eso que entendemos por “poesía lírica” en la transmisión del dispositivo educativo o en el acercamiento (primeras y tentativas lecturas) al fenómeno.
Hay muchos Agamenones confluyendo en su corpus literario que se extiende a lo largo de medio siglo y acompaña el respirar de los tiempos en que le tocó vivir.
Esta breve muestra poética apenas es una sinécdoque de lo que Castrillón nos legó. Disfrute lector, y si hay regocijo podrá ampliarlo agenciándose los libros que figuran en la bibliografía al final de esta escueta antología de un poeta sui generis que pasó como un tsunami agitando las costas del estuario y los aledaños de la Ruta 5 hasta su querido Tacuarembó, donde comenzara a formarse, allá en su adolescencia pueblerina, con Washington ’Bocha’ Benavides, Circe Maia y Walter Ortiz y Ayala.
Boleto
La buscaría en la lágrima
o la risa
de no encontrarla
me pondría como loco.
Descendería por las cuerdas de los ascensores
Hasta el subsuelo más sursuelo de las cosas.
En los rincones del aire
en los aires de un rincón
allí donde se dan la mano la gravedad y el infinito
preguntaría por ella.
La buscaría en todo
en la nada.
Me pondría como loco
la buscaría en los archivos
los registros de no encontrarla
empezaría de nuevo
desarrugando mi corazón
de las arrugas de un boleto.
(De Vidrio para cronomapas de la RealidaDes nuda, 1980, p.21. Con el título “Boleto” aparece en La del Mono. Revista de Letras, 2000, p. 28, y luego en Todo asunto. Antología poética, Montevideo, 2019, p.168)
enfrentarse al poema
es todo un batalla.
ni que te doblen sirenas
de la octava
habas se cocen siempre
en las cocinas ajenas
pero condimentar tu palabra
es una alarma
cuando tenemos lo conocido
conocido…
y la novedad
es una muchacha
sentada en tu soledad.
aunque estar solo no es nada
para enfrentarse al poema
con tres o cuatro descargas
alcanza?
pero en mi olla si coco
no coso
mis añadidas estancias
en espacios ganados a fuerza de palabra
abra
abra
abra
cadabra no hay eco
capaz
de darme lo que buscaba.
(De Perzonas, Montevideo, 1982, p. 11)
Verduleras descalzaas
de ocho a diez años
C. Maia
Duerme la noche
ahora la hamacan
desde los árboles
voces del alba.
Sobre el camino
las alpargatas
en el rocío
mojan su barba.
Polvo recogen
cada mañana
como dolores
en caminata.
Al pueblo vienen
y en la canasta
traen los verdes
trozos de chacra.
Su provinciano
casa por casa
hace un bocado
donde hay migajas.
Vendrá otra tierra
y otra mañana.
Se sube al poste
despierta ramas
sacude y rompe
la noche
canta!
El canto rojo
de un gallo salta
de los más hondo
de su garganta.
Vendrá otra tierra
y otra mañana.
Al que pelea
le crecen alas.
(De PerzOrales, Montevideo, 1984, p. 2)
No porque me llame
Yamandú
voy a decir que somos “inchalá” (hermano)
ni siquiera “guanamí” (cuñado)
porque:
mi mujer de ancestros vascos
porque:
dudo que me casara con una gorda de esas
porque:
después de toda la toponimia
nacional es guaraní
y no hay más que 100 palabras
que se han podido compendiar
gracias a la bocina de los cronistas
deportivos que la garra celeste
tan charrúa
Ni son celestes tampoco
los ojos de los hijos de Caracé
el guerrero.
(De Trece instrucciones y una traición sobre el indio de la Banda Oriental, Montevideo, 1985, p. 5)
Fojas de ayer
Se le pone la piel de gallina a la bahía
cuando piensa en el paté que fabricaba el
Frigorífico Nacional.
Se eriza la piel del agua
recordando los bigotes de los anarcobreros
del medio siglo
que soñaban con el paraíso de la ayuda mutua
amaban a la entrada de la villa
una quema de gomas infernal.
(De El aviador de la bahía, Montevideo, 1989, p. 8)
Diccionario poético particular*
Hallá Lugar lejano y deseado donde hallaremos lo buscado
Perzona Persona diferente a cualquier persona física o jurídica que ha superado lo impersonal y la despersonalización de cualquier persona física o jurídica.
Do2 Raíz cuadrada de 2
Asesuado Varón que no tiene cabeza…
Hizar Hizo lo que pudo pero no pudo alzar el mástil en su fecha patria.
Córcolo Círculo
Cír culo Redondo como el colo
O. Key Llave para salir del paso cuando estás encerrado en una O.
Pessoa Portugués que fue muchas personas para llegar a ser la persona Pessoa. Poeta autor de Tabaquería.
Tabaquería Aldea de la Nada virtual donde están todos los sueños del mundo.
(De La del Mono. Revista de Letras. Publicación Unipersonal. Número Único. Época Única. Año Único, Montevideo, 2000, p. 32)
* En el índice de la revista unipersonal se consigna “Diccionario poético particular: lista de neologismos”
Renacimientos
(XXX interrupciones para un aparcero)
II
Ahora andamos con el tanque lleno de palabras, abra, habrá (¿?) cadabra.
Códigos, muchos códigos. codichos, cohechos, cosificaciones.
El mundo está tan viejo que inventamos memorias auxiliares, marías auxiliadoras
Donde depositar los nombres de las cosas
para despóticamente poder olvidar.
No alcanzan los dedos de las manos y los pies
para el ejercicio de la mostración
la dedostración es un antiguo juego de mesa a la luz de una vela.
La memory está en la net
y nosotros navegando con ella.
Ya no hay gitanos en la Plaza Endependencia.
Sin embargo, los nietos de Olguín levantan la lona de su circo en la campaña oriental [como hace cien años
(añoranzas)
El viejo Olguín representaba el mimodrama Juan Moreira entrando de caballo entre [las filas de asientos
haciendo actores a todos los paisanos del Carumbé del 900.
Hoy encontré a Pablo Olguín en la línea del Chuy
me dijo que querían mimodramatizar cien años de soledad del circo
me pidió que les diera una mano con la letra
por eso este texto no termina Macondo
apenas empieza…
(De 30, Montevideo, 2010, s/p)
“Mágica, eso”
La sabiduría china dice
que los sentimientos negativos
tienen un espacio y un tiempo que están
en el pasado o en el futuro.
A saber
Esa circunstancia que no era lo que esperaba
tan diferente a lo que imaginé
es lo que causa esta ira
o ese temor a lo que vendrá
es lo que hace del miedo un portero del futuro
y por eso no puedo avanzar.
Soy tan oriental como Rodríguez en el cuento de Paco
amenazado por la melosidad y astucia del diablo.
Sólo mantendré la mirada hacia delante
y el zaino firme de riendas
tan “campante
bajo la blanca, tan blanca luna”
calzando el poncho del aquí y ahora
sabiendo que todas esas provocaciones
eran pruebas
eso
-que no es presente de amor y de alegría-
¿Eso?
es “Mágica, eso”.
(De Todo asunto. Antología poética, Montevideo, 2019, pp. 41-42)

Bibliografía
Vidrio para cronomapas de la RealidaDes nuda, junto con Ciudad de las bocas torcidas, de Gustavo Wojciechowski, Montevideo, 1980, Impreso en cba, Edición de los Autores
Perzonas, Montevideo, 1982, Ediciones de Uno, Colección de poesía Nº 3
PerzOrales, Montevideo, 1984, Ediciones de Uno, Colección de Canto Nº 3
Trece instrucciones y una traición sobre el indio de la Banda Oriental, Montevideo, 1985, Ediciones de Uno, Colección de poesía Nº 14, El Plaquetazo Nº 3
El aviador de la bahía, Montevideo, 1989, Premio de la cadena, 30ª Feria Nacional de Libros y Grabados
La del Mono. Revista de Letras. Publicación Unipersonal. Número Único. Época Única. Año Único, Montevideo, 2000
Cuentos de El Barón de Carumbé, Montevideo, 2002, Ediciones de la Banda Oriental
Costas de la aldea, Montevideo, 2009,Editorial Yaugurú, Colección del clú de YAUGURÚ
30, Montevideo, 2010, Editorial Yaugurú, Colección Pliegos del cordel Nº1. En coautoría con Gustavo Wojciechowski
Todo asunto. Antología poética, Montevideo, 2019,Editorial Yaugurú, Colección Todos los gallos están despiertos, Tercera serie, Nº 33