*  Los alarmantes datos que da el Ministerio de Salud Pública de Uruguay no tienen explicación. Hoy comenzamos a analizarlos 
* El exceso de muerte en Uruguay en 2021 está a nivel de “alto exceso” según categorización Euromomo, y Covid solamente -aun con todas las exageraciones de su conteo- no lo explica
* Pese a ello, el sistema Gobierno-Tecnócratas-Grandes Medios  insiste en que todo ha sido un éxito

PORTADA

Por Luis Anastasía

En este mes de julio, como es rutinario, el Ministerio de Salud pública actualizó las estadísticas vitales incluyendo los datos de 2021, último año de la serie temporal que inicia en 1997.

En la tabla Defunciones de todas las edades por causa (grupo CIE 10), sexo y año, 1997-2021 se presenta una clasificación por categorías de muertes asociadas a enfermedades que afectan, en general, a órganos o sistemas. En el año 2020 se incluyeron dos nuevas categorías asociadas al diagnóstico de muerte por Covid 19, con virus identificado o con sospecha del virus.

En la tabla 1 está la lista de las categorías de muertes, seleccionando como ejemplo algunas de las columnas de totales para el año 1997, 2020 y 2021. En 2020 se registró 188 muertes asociadas a Covid 19 y 5.524 en 2021 por esa causa.

Gráfica 1 – Muertes totales

Al presentar los datos de las muertes totales de la serie de 25 años se observa una tendencia creciente hasta 2020, con una diferencia marcada en el total de 2021.

Una breve explicación, que a muchos le resultará obvio, para ayudar a entender como es posible analizar un conjunto de datos y determinar si existe una anomalía. Se calcula la media (promedio) y el desvío estándar (SD), lo que nos permite calcular los valores entre los cuales se dispersan los datos a partir de la media. Por ejemplo, ± 1SD define los límites entre los cuales es esperable encontrar el 68,2 % de los datos, ± 2SD es el rango del 95,4 % y ± 3SD el 99,6 %. De esta forma, se puede establecer una relación entre un valor de una serie y el SD, lo que se conoce como índice z el que se calcula restando al valor de interés el valor medio divido por SD.

Este índice z es utilizado por Euromomo, una actividad colaborativa que registra la mortalidad de 29 países y subregiones europeas, mediante estadísticas nacionales de frecuencia semanal, respaldada por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) El índice z permite comparar el patrón de mortalidad entre diferentes poblaciones o entre diferentes períodos de tiempo.

Hecha la explicación, el valor del total de muertes de 2021 comparado con la serie 1997-2020 como línea de base, el índice z es 8. Euromomo define que un valor de z entre 7 y 10 es un alto exceso de muertes.

Clasificación de los países por exceso de muertes

En este caso, Uruguay estaría en la misma categoría que Portugal, país con el 95 % de la población vacunada. Sin embargo, esto es un ejemplo como referencia pues esa comparación está mal ya que  se trata de la situación de ese país en la semana 28 de 2022 mientras que Uruguay es para el año 2021, lo que en realidad tiene varias implicancias que es importante destacar. 

Como se explicó, la frecuencia de actualización de datos de Euromo es semanal, una frecuencia muy alta que permite observar casi en tiempo real la evolución del patrón de muertes y poder investigar causas y eventualmente tomar medidas previendo el desarrollo futuro esperable en muy corto plazo.

Las estadísticas vitales de Uruguay son de frecuencia anual y son actualizadas con 7 meses de retraso. Y nada hace pensar que se realicen de otra forma en el MSP y que en realidad solo se dispone al público de esa manera, pues cuando por medio de la ley de acceso a la información pública se pidió al MSP datos de 2021 mientras trascurría ese año la respuesta es que los datos estarían disponibles cuando se publicaran. Es decir, en julio de 2022.

Una precisión más respecto a la evolución de totales de muertes de la gráfica 1. En realidad, como se explicó, se  trata de una serie temporal con una tendencia creciente. Para poder estudiar cuanto de la diferencia de 2021 con la línea de base de 1997-2020, respecto del crecimiento histórico, se puede quitar la tendencia de la serie por el método de las diferencias interanuales.

Gráfica 2 – Variación del patrón de muertes

En la gráfica 2 se observa que la variación del total de muertes interanual, al quitar la tendencia temporal, oscila en ± 2.000.  Se destaca que el año 2020 presentó un valor en el rango mínimo de – 2.000, cuando vivíamos con los efectos supuestos de la pandemia. ¿Esa caída en el registro se debió a las medidas no farmacéuticas adoptadas? No es probable. En el mundo existen estudios muy sólidos que derriban el mito de la supuesta eficacia de tales inéditas medidas en el caso de Covid. O, al menos, de ninguna manera puede ser la única explicación: en dos casos anteriores, en los años 2000 y 2008, ocurrió lo mismo sin absolutamente ninguna “medida no farmacéutica”. Como sea, aun restando el valor de 2.000 muertes como desvío máximo, el total de 2021 tiene un exceso de 6.530. Este  exceso  no se dio en todo el año 2021, comenzó a partir del segundo trimestre, como se publicó en eXtramuros analizando datos que el MSP proporcionó al diario El País.

Es evidente que hay muchas explicaciones y discursos oficiales que describen lo ocurrido como un éxito. Sin embargo, con los resultados a la vista debería realizarse una investigación epidemiológica sobre lo que realmente ocurrió, y no solo repetir que fue la llegada de un nuevo virus, de una enfermedad desconocida, de la aplicación de protocolos en el tratamiento y luego la inoculación de la vacuna salvadora. El resultado de la realidad discrepa con el discurso.