El eterno retorno del debate educativo
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Cuando se escucha o lee sobre debates educativos en Uruguay no puedo dejar de advertir que todas las consideraciones conceptuales, las bases filosóficas donde están asentadas las argumentaciones y explicaciones de los modelos en pugna, giran en torno a un programa ideológico claro y concreto. +
El impertinente ruido del Grillo que la educación ha silenciado o la belleza de la Enciclopedia
SANTIAGO CARDOZO / La revista El Grillo fue un extraordinario experimento enciclopédico que tuvo un éxito sin parangón en términos de edición, alcance, influencia y calidad. Ni que hablar en términos de autorías: por sus páginas pasó la pluma de Julio Castro, Humberto Zarrilli, Julio J. Casal, Serafín J. García, Fernán Silva Valdés, Daniel Vidart…+
La cuestión de la formación de quienes educan a otros. ¿Es posible ayudar a generar personas más críticas y responsables de sí, desde la escuela y el liceo?
EXTRAMUROS / Conversando en profundidad con el Ministro Pablo Da Silveira, sobre la gran mejora de la educación que él cree podría estar comenzando al convertir en universitaria a la formación docente, y sobre los temas filosóficos de fondo que esta reforma implica+
McKinsey, Mec, Bid, Banco Mundial : «¿Qué profesores en el siglo XXI?»
ALMA BOLON / La última reforma de la enseñanza, pergeñada ahora por el Mec, es hija legítima de las recetas bancomundialistas y de las coincidentes recomendaciones de la poco recomendable McKinsey.+
El rol docente ha muerto, viva el rol docente
MARIELA MICHEL / Los egresados de instituciones de nivel terciario que cumplan con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación (reconocimiento universitario para la formación en educación) recibirán el título de “Licenciado en Pedagogía”. Una antigua interrogante se reaviva con este proceso: ¿cuál es el rol del docente en la relación educativa?
+
Reforma educativa y furia contextual
ALDO MAZZUCCHELLI / Cada sociedad no puede, finalmente, educar a nadie en lo que ella misma no profesa, y no hay ninguna reforma educativa que pueda siquiera rozar este problema por si sola.+
Resolución del MEC sobre formación universitaria en Educación
MEC / Resolución sobre la formación universitaria en Educación+
Inicio de clases: Un nuevo comienzo, las mismas preguntas…un tiempo que ya no tenemos
ANDREA LOGOTETIS /Nuestros niños egresan de la escuela primaria habiendo recibido un montón de información que no hace sentido para ellos, y que, en la mayoría de los casos, no habilitó el desarrollo de sus habilidades psicolingüísticas. +
Palabras sin amo: del orden letrado al orden doméstico
SANTIAGO CARDOZO / El modo de entender la oposición oralidad/escritura y, antes que nada, la oposición comunicación/lenguaje, es decisivo a la hora de pensar la enseñanza como un fenómeno político, dentro del cual la escritura debería poseer un lugar preponderante, el lugar del que, en cierta medida, ha sido expulsada. +
La forma económica de la educación
SANTIAGO CARDOZO / En y con la lengua, la literatura y la filosofía (y también, desde luego, la historia), se juegan cosas que van mucho más allá de los supuestamente atrasados contenidos programáticos de cada disciplina, porque, se dice, forman parte de una institución educativa que ya resulta anacrónica, pensada para fines que constituirían un lujo que los gobiernos actualizados no se pueden permitir. +
La interpretación como forma política de la lectura
SANTIAGO CARDOZO / Hubo un tiempo en que la palabra “interpretación” gozaba de alta consideración. La idea de penetrar en un texto y poder leer lo que se decía y lo que se decía más allá o más acá de lo que se decía, lo que se callaba, lo que hablaba a través y/o a pesar de lo que se decía, las diversas formas en que la historia y la ideología tallaban (en) cada enunciado, cada engarce textual (aunque, ciertamente, sin agotar el sentido de lo dicho) era –y sigue siendo– el objetivo más añorado del aprendizaje de la lectura y la escritura+
La presencialidad de escolares y liceales ¿a toda costa? ¿a todo costo?
TEXTO ANÓNIMO / En una de sus charlas para acompañar el reclamo de presencialidad del colectivo Familias Organizadas del Liceo Público, cuyo fin es fortalecer la enseñanza pública, el psicólogo Alejandro De Barbieri advirtió que la presencialidad es siempre evanescente: “pero tampoco me quiero obsesionar…+
Anep no para de reformar. El pantano de los senderos que se bifurcan
ALMA BOLÓN / En esta oportunidad, como en las anteriores, la “nueva” reforma encuentra su justificación en “el diagnóstico del sistema educativo”, en el que “se evidencian los avances que se han alcanzado” pero…+
Ensayo (II): Los nombres de la historia (de los nombres propios al propio nombre)
SANTIAGO CARDOZO / El relato escolar, vivido muchas veces como un “cuentito” poco ameno en el que un viejito subversivo libera…+
Elogio de la lengua (III): batirse por la metáfora
SANTIAGO CARDOZO / La perspectiva instrumental de la lengua que se ha instalado hace largo tiempo, para la cual el hablante es un “usuario” de la herramienta comunicativa…+
Elogio de la lengua (II): a favor de la dificultad.
SANTIAGO CARDOZO / Omnipresente o casi omnipresente en los libros de texto de primer año de liceo, el “esquema de la comunicación” favoreció una especie de ridícula pragmatización de la enseñanza de la lengua+