Docente de Historia. Estudió en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
La conjura de los hipermodernos traicionados
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Traigo a colación estos conceptos a partir de un artículo publicado con autoría de Honeir Sarthou con respecto a un supuesto “ colapso ideológico” que habría experimentado -junto al marxismo- lo que él llama “neoliberalismo” y pone en Milton Friedman a uno de sus padres fundadores.+
Agendas globales como propuestas de centralismo político
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Ha suscitado algunas muestras de preocupación, las diferentes y sucesivas propuestas globales de encaminarse a lo que evidentemente es centralismo político, o diferentes versiones de un Estado Universal, llamado pomposamente en estas épocas como globalismo. +
Una imagen de Tocqueville
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Hablar sobre las derechas e izquierdas sigue siendo pertinente, porque por más esfuerzos y aclamaciones que se realicen, siguen siendo coordenadas válidas por dos razones que los agoreros de su muerte no terminan de interpretar+
Apuntes para una reflexión sobre los medios de comunicación y la prensa
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Parece evidente que la “libertad de prensa” no gira entorno a decir cosas incómodas a los distintos niveles de poder de una sociedad, sino más bien a que esos periodistas y sus medios no accedan a la cuantiosa financiación estatal nacional o internacional.+
10 formas en que los manipuladores de información se han infiltrado en nuestras instituciones
SHARYL ATTKISON / Casi todas las facetas de las instituciones estadounidenses han sido infiltradas por activistas, propagandistas corporativos y políticos, e incluso delincuentes.+
El eterno retorno del debate educativo
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Cuando se escucha o lee sobre debates educativos en Uruguay no puedo dejar de advertir que todas las consideraciones conceptuales, las bases filosóficas donde están asentadas las argumentaciones y explicaciones de los modelos en pugna, giran en torno a un programa ideológico claro y concreto. +
Una historia de referéndums: Sobre los debates de la ley de empresas públicas de 1991
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Este referéndum puede servirnos de excusa para repasar los debates parlamentarios… +
La guerra y la división del mundo
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Desde que surgió la revista me he dedicado a realizar algunos aportes con respecto al tema del centralismo político… Sería absolutamente contradictorio con esa prédica reivindicar cualquier forma de centralismo político, defender mega estructuras estatales o burocracias internacionales, encandilarse con líderes mesiánicos o héroes de la cancelación woke.+
Soberbia y centralismo político. Siete plagas y siete pecados
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Este ciclo pandémico, como toda crisis, ha representado el resurgir de un importante grupo de ideologías políticas y filosóficas que se tienen una notoria comodidad con la realidad hiper- controlada e intervenida…+
El centralismo político. El principio de secesión
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / El principio de secesión es fundamental para entender el nivel de importancia y profundidad de la libertad, en la práctica, y su relevancia está dada porque representa un factor simbólico y práctico de freno al proceso incesante de centralización de poder político.+
A propósito del documental “Get Back”
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Una buena oportunidad de ver el genio de unos fuera de serie, en una experiencia tan cercana que impacta: su conexión humana casi automática, sus sonrisas contagiosas, y el refugio de una visión y pertenencia en común.+
Antonio Escohotado y la eterna defensa de la propiedad como garantía de la libertad
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Escohotado sostuvo en una entrevista de Junio de 2020 “…que los derechos civiles han sido recortados como si fuera por una necesidad objetiva…”, advirtiendo de las implicancias que emergían de la histeria y el terror globalizado+
Izquierdas y derechas en la crisis global
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / “En este tema de la Pandemia y las decisiones políticas globales alrededor del mismo, no tienen sentido las divisiones de izquierda y derecha”: frase que se refiere a conceptos verdaderamente ambiguos, inasibles e inestables, (derechas e izquierdas) en la política occidental.
+
La Estatolatría
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Una de las características más evidentes del modelo “reseteado” que diariamente se nos informa de su inminente e inevitable desembarco, es que el mismo está asentado en una nueva-vieja religión: la estatolatría+
El “wokismo” como religión ecuménica del centralismo político
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / El “wokismo”, verdadera expresión de esta pseudo – religión moderna, se nos presenta de la forma más moralista y avasallante a través de los medios de comunicación, las redes sociales, las oenegés y los organismos internacionales, propagando un totalitarismo soft que, en última instancia, justifica la intervención gubernamental y el globalismo.+
Algunas reflexiones sobre el jacobinismo como praxis
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / El espíritu jacobino instala en la política la insoportable hediondez del mesianismo, de la superioridad moral de la causa, de la representatividad absoluta de cuerpos sin existencia ontológica real (“pueblo”) y de la “resistencia” como lucha eterna.+