¿Quién le teme al Sars-Cov-2022?
FERNANDO ANDACHT / No se dejen engañar por la banalidad de los signos que ahora presento como evidencia: su inocultable trivialidad es precisamente lo que los convierte en un arma de destrucción masiva. ¿De qué? Del pensamiento crítico, de la capacidad de tomar distancia de la masiva inoculación cotidiana de vacunas contra la razonabilidad que nos llega desde la amable pantalla televisiva. Nada paraliza más el pensamiento que el miedo, que el sentimiento de inseguridad que segregan sin pausa los medios más poderosos+
La Inteligencia Artificial y su retórica pro-miedo -“Gran Reseteo” o “Gran Despertar”
ALDO MAZZUCCHELLI / La “inteligencia artificial” -aparte de una aumentada capacidad de cálculo aplicado a sistemas discretos y planificables fuera de toda libertad- es una función retórica que se resume en esto: dar miedo, y forzar a obedecer bajo la amenaza de que “los que controlan” son todopoderosos, y que pueden llevarte a algo mucho peor aun de lo que ahora tenés.+
Una imagen de Tocqueville
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Hablar sobre las derechas e izquierdas sigue siendo pertinente, porque por más esfuerzos y aclamaciones que se realicen, siguen siendo coordenadas válidas por dos razones que los agoreros de su muerte no terminan de interpretar+
Consecuencias presentes y posible redención futura de Jacques Derrida
ALDO MAZZUCCHELLI / Una suerte de autodenominada “derecha cultural” acaba de determinar la genealogía de lo que ellos llaman “la izquierda cultural”. El veredicto es tan infundado como implacable. +
Contrariamente a subfijos elocuentes y discretos como “ificar”
ALMA BOLÓN / Pronto se cumplirán tres años del desembarco en Montevideo de la cruzada anti fake news. En aquel invierno de 2019 la operación de salvataje de la verdad, realizada localmente por los medios de comunicación masiva y por la Udelar+
El juego del tío: sobre una siniestra censura asordinada en el ámbito pediátrico
MARIELA MICHEL / Poder discriminar o volver a delinear el límite que hoy aparece difuso entre mensajes mediáticos realizados de modo amable, dentro del clima de una distendida reunión familiar, y un violento decreto de muerte social que afecta a todo un sector de la población: los niños y adolescentes.+
Apuntes para una reflexión sobre los medios de comunicación y la prensa
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Parece evidente que la “libertad de prensa” no gira entorno a decir cosas incómodas a los distintos niveles de poder de una sociedad, sino más bien a que esos periodistas y sus medios no accedan a la cuantiosa financiación estatal nacional o internacional.+
El Garoto-Propaganda y su propuesta indecente
FERNANDO ANDACHT / Desde el corazón pensante del mundo digital norteamericano, el expresidente Barack Obama habló de su preocupación por el actual estado de internet. Subió al estrado de la Stanford University el 22 de abril de 2022, y durante poco más de una hora expuso con vigor retórico los males tecnológicos que, advirtió con brío, aquejarían la vida contemporánea.+
La histeria de los censores
ALDO MAZZUCCHELLI / Mientras la guerra de Ucrania ruge, y avanza la desnazificación del Donbass, y las 80.000 páginas de Pfizer y el informe BionTech ante la SEC confirman que las “vacunas” han sido experimentación sobre seres humanos a gran escala, Barack Obama y Hillary Clinton reclaman que se legalice la criminalización de cualquiera que diga lo que a ellos no les parece.+
10 formas en que los manipuladores de información se han infiltrado en nuestras instituciones
SHARYL ATTKISON / Casi todas las facetas de las instituciones estadounidenses han sido infiltradas por activistas, propagandistas corporativos y políticos, e incluso delincuentes.+
Títulos por decreto o formación docente universitaria y autónoma
ALMA BOLÓN Y WALTER FERRER / La reciente Resolución del MEC 0355/022 (20 de marzo de 2022) propone un mecanismo atrozmente incompatible con las tradiciones académicas uruguayas, al incluir en actividades que son competencia de los entes de la enseñanza -ANEP y UDELAR- al poder ejecutivo, a través del MEC y también a través del INEED, cuyas competencias e integración son de otra índole. +
El eterno retorno del debate educativo
DIEGO ANDRÉS DÍAZ / Cuando se escucha o lee sobre debates educativos en Uruguay no puedo dejar de advertir que todas las consideraciones conceptuales, las bases filosóficas donde están asentadas las argumentaciones y explicaciones de los modelos en pugna, giran en torno a un programa ideológico claro y concreto. +
El impertinente ruido del Grillo que la educación ha silenciado o la belleza de la Enciclopedia
SANTIAGO CARDOZO / La revista El Grillo fue un extraordinario experimento enciclopédico que tuvo un éxito sin parangón en términos de edición, alcance, influencia y calidad. Ni que hablar en términos de autorías: por sus páginas pasó la pluma de Julio Castro, Humberto Zarrilli, Julio J. Casal, Serafín J. García, Fernán Silva Valdés, Daniel Vidart…+
El derretimiento
ALDO MAZZUCCHELLI / Y como no hacemos nada, y no reconectamos con nuestra propia tierra y nuestro pasado local -que de sector primario sabe muchísimo- China y Rusia serán quienes, probablemente, se harán cargo de todas aquellas cosas de las cuales nuestra existencia, y su sentido posible, depende.+
Sobre la diferencia vital entre instruir y educar en la humillante retirada pandémica
FERNANDO ANDACHT / En este ensayo, intento analizar el momento de transición que surge con el fin de la vigencia autoritario-sanitaria que regía desde el 13 de marzo de 2020, mediante el decretado final de ese mandato el 5 de abril de 2022.+
Reforma educativa y furia contextual
ALDO MAZZUCCHELLI / Cada sociedad no puede, finalmente, educar a nadie en lo que ella misma no profesa, y no hay ninguna reforma educativa que pueda siquiera rozar este problema por si sola.+